www.elcaso.net
Edición 14    2 de septiembre de 2025

MUNDO INSÓLITO

La ONU ha instado a retomar la diplomacia en Ucrania debido al aumento de bajas civiles y el deterioro de las condiciones humanitarias tras recientes ataques rusos. Miroslav Jenča, subsecretario general de Asuntos Políticos para Europa, solicitó un alto el fuego inmediato y la reanudación de negociaciones para alcanzar una solución pacífica. Durante una sesión del Consejo de Seguridad, destacó la necesidad de resultados tangibles que beneficien a la población afectada. Los ataques recientes en Kiev dejaron al menos 31 muertos, incluidos niños, y causaron daños significativos en infraestructuras civiles. La ONU continúa dispuesta a apoyar esfuerzos por una paz duradera conforme al derecho internacional.

NACIONAL: En Gaza, la situación de acceso a alimentos se ha vuelto crítica, con personas arriesgando sus vidas en la búsqueda desesperada de ayuda. Caroline Willemen, coordinadora de proyectos en el norte de Gaza, relata cómo las distribuciones de alimentos se han convertido en escenarios de caos y violencia. Recientemente, durante una entrega cerca de Zikim, las fuerzas israelíes abrieron fuego contra los asistentes, resultando en numerosos heridos y muertos. La escasez de alimentos y la falta de un sistema seguro para su distribución agravan la crisis humanitaria en la región.

Un streamer palestino, Hamzah, ha expuesto la brutalidad del Ejército israelí a través de vídeos en los que interactúa con soldados. En estas conversaciones, militares admiten atacar a niños y civiles, considerándolos terroristas. Hamzah también se conecta con ciudadanos israelíes que expresan odio hacia los palestinos. Su contenido busca visibilizar la deshumanización y crueldad que enfrenta el pueblo palestino, acumulando miles de visualizaciones en redes sociales.

Un mirador en Sderot, Israel, se ha convertido en un atractivo turístico para presenciar los bombardeos en Gaza, donde grupos de personas observan con entusiasmo la caída de misiles sobre el enclave palestino. Varias agencias de viajes organizan estas actividades que han transformado el sufrimiento humano en un espectáculo. Los visitantes celebran cada impacto como si fuera un evento deportivo, mientras que colonos israelíes de ultraderecha piden intensificar la ofensiva. Este fenómeno refleja una desensibilización ante la violencia y el conflicto, donde el genocidio es visto por algunos como una forma de autodefensa y una oportunidad para establecer asentamientos.

Una nueva masacre en Gaza ha dejado al menos 86 palestinos muertos mientras intentaban acceder a ayuda humanitaria en el paso de Zikim. El Ejército israelí abrió fuego con tanques y francotiradores contra la multitud que se congregaba para recibir asistencia, a pesar de haber anunciado "pausas tácticas" para facilitar la entrega de alimentos. Este incidente se suma a un total de 1.239 muertes desde el inicio de la distribución humanitaria en mayo, reflejando una grave crisis alimentaria en la región. Los testimonios de los palestinos destacan el riesgo que enfrentan diariamente al buscar comida, describiendo la situación como extremadamente peligrosa.

Cientos de muertos y un masivo desplazamiento de población han sido reportados en los estados de Kordofán, Sudán, debido a ataques contra civiles e infraestructura esencial. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advierte sobre el colapso de servicios básicos como hospitales y mercados, exacerbando la crisis humanitaria en la región. La situación se ha agravado por el aumento de enfrentamientos y la presencia de restos explosivos, lo que pone en riesgo a quienes intentan huir o regresar a sus hogares. Además, un brote de cólera y la llegada de la temporada de lluvias añaden más desafíos a una población ya vulnerable. El CICR recuerda a las partes en conflicto su obligación de proteger a los civiles según el derecho internacional humanitario.

La reciente alerta de tsunami en el Pacífico, provocada por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka, resalta la crucial importancia de los sistemas de alerta temprana. A pesar de que no se reportaron daños en las instalaciones nucleares de Japón, las comunidades costeras evacuaron a terrenos más altos ante el riesgo de olas que alcanzaron hasta 1,3 metros. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres activó alertas rápidamente, y aunque se ha reducido el nivel de amenaza, se aconseja a la población permanecer en refugios hasta que se confirme la seguridad. Este evento subraya lecciones aprendidas sobre la necesidad de cooperación internacional en la prevención y respuesta a desastres naturales.

El reciente terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka, Rusia, se ha posicionado como el sexto más fuerte de la historia, justo detrás del seísmo de 1952 en la misma región. Este evento ha activado alertas de tsunami en varios países del océano Pacífico, incluyendo Japón y Estados Unidos. La magnitud del terremoto lo convierte en el más potente registrado en lo que va del año y lo sitúa entre los diez terremotos más fuertes jamás documentados. La lista histórica incluye eventos devastadores como el gran terremoto de Chile de 1960 (magnitud 9,5) y el de Alaska en 1964 (9,2).

Gaza enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, con indicios alarmantes de hambruna e inanición generalizada. Según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), el 39% de la población no consume alimentos durante días y más de 500,000 personas están en condiciones similares a la hambruna. La malnutrición aguda entre niños menores de cinco años se ha cuadruplicado, alcanzando el 16.5%. Las agencias de la ONU advierten que si no se actúa pronto, se producirán muertes masivas. Se requiere un flujo continuo e ininterrumpido de ayuda humanitaria para evitar un desastre aún mayor en la región.

El Reino Unido planea reconocer el Estado de Palestina en septiembre durante la Asamblea General de la ONU, a menos que Israel detenga su campaña militar en Gaza y busque una paz sostenible. El secretario de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, enfatizó la responsabilidad histórica del Reino Unido en apoyar una solución de dos Estados y anunció medidas humanitarias inmediatas para aliviar la crisis en Gaza. Además, condenó los ataques de Hamas y reafirmó que este grupo no representa al pueblo palestino. Si se concreta el reconocimiento británico, sería el segundo por un país occidental miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

0,234375