www.elcaso.net
Edición 14    2 de julio de 2025

MUNDO INSÓLITO

En 2023, aproximadamente 316 millones de personas, lo que representa el 6% de la población mundial entre 15 y 65 años, consumieron drogas, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El cannabis sigue siendo la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios. El informe destaca que el tráfico de drogas genera violencia y afecta negativamente a las economías en América Latina y Europa, además de causar graves daños medioambientales como la deforestación y la contaminación. Se estima que los trastornos por consumo de drogas resultan en casi medio millón de muertes anuales y una pérdida significativa de años saludables. La UNODC insta a invertir en prevención y abordar las causas del tráfico para desmantelar organizaciones criminales.

La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal en Málaga que facilitaba la obtención de la nacionalidad española mediante certificados sefardíes falsos. Se han detenido a seis personas y se han realizado cuatro registros, donde se encontraron 1.237 certificados fraudulentos y se bloquearon activos por más de 3 millones de euros. La banda cobraba entre 6.000 y 8.000 euros por cada solicitud de nacionalidad, aprovechando la Ley 12/2015 que regula este proceso para los sefardíes originarios de España. La investigación comenzó en marzo de 2021 tras detectar irregularidades en las solicitudes.

La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) ha llevado a cabo una operación en Alemania contra una organización criminal sospechosa de defraudar 66 millones de euros en IVA mediante la venta de combustibles modificados para eludir impuestos. En esta investigación, denominada 'Water into Wine', se han arrestado a dos personas y se han confiscado activos, incluyendo criptomonedas y bienes de lujo. La red operaba en varios países europeos, utilizando transacciones triangulares para ocultar la verdadera naturaleza de los productos y evadir impuestos. Se estima que sus actividades ilícitas han causado pérdidas significativas al erario público desde 2023.

OIEA destaca la necesidad de verificar las reservas de uranio en Irán tras recientes bombardeos. En Gaza, el Comisionado General de UNRWA, Philippe Lazzarini, denuncia un plan sistemático para separar a los palestinos de su tierra, mientras que un relator de la ONU advierte sobre el retroceso en la lucha contra la pobreza debido a recortes en la ayuda global.

Más de 666 millones de personas en el mundo carecen de acceso a la electricidad, a pesar de que el 92% de la población global tiene este servicio básico. Un informe interagencial destaca la necesidad urgente de aumentar el financiamiento internacional para lograr un acceso universal a la energía para 2030, como parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7. Aunque en 2022 se redujo por primera vez en una década el número de personas sin electricidad, el ritmo actual no es suficiente para alcanzar los objetivos propuestos. África subsahariana es la región más afectada, concentrando 18 de los 20 países con mayor déficit eléctrico. La falta de infraestructura y financiamiento limita el avance hacia soluciones energéticas sostenibles.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a Israel e Irán a respetar el alto el fuego recientemente anunciado por Estados Unidos. A pesar del acuerdo, se reportaron intercambios de fuego y ataques en Teherán. Guterres enfatizó la necesidad de cesar los combates, señalando que ambos pueblos han sufrido demasiado. Además, se abordó la decisión de Irán de limitar la cooperación con el OIEA en relación a su programa nuclear, lo que podría complicar futuras negociaciones. Las hostilidades entre Israel e Irán han dejado un alto número de víctimas y desplazamientos masivos en Irán.

Gaza enfrenta una grave crisis humanitaria, con más de 400 gazatíes asesinados por soldados israelíes mientras buscaban alimentos en centros de distribución. La ONU ha calificado estos actos como crímenes de guerra, destacando que el uso del hambre como arma es una violación del derecho internacional. Los puntos de ayuda, operados por una fundación privada, han sustituido a los sistemas de la ONU, lo que ha generado confusión y muertes entre la población hambrienta. La situación se agrava con el saqueo de convoyes humanitarios y restricciones severas al acceso a servicios básicos. Las autoridades israelíes continúan obstaculizando las operaciones humanitarias, dejando a la población en una disyuntiva mortal: morir de hambre o ser asesinados al intentar conseguir comida.

La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) ha llevado a cabo registros en Eslovenia como parte de una investigación sobre presunto fraude relacionado con fondos de desarrollo regional de la UE. La policía eslovena realizó búsquedas en una municipalidad de la región de Štajerska, donde se investiga un proyecto para renovar una zona industrial cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Se sospecha que la municipalidad declaró falsamente costos, lo que resultó en la indebida distribución de 666,793 euros en fondos europeos y nacionales.

António Guterres, Secretario General de la ONU, condena el ataque de Irán a una base militar estadounidense en Qatar, realizado en respuesta a bombardeos de EE. UU. sobre instalaciones nucleares iraníes. Guterres expresa su alarma ante la escalada del conflicto en Medio Oriente y urge a todas las partes a cesar las hostilidades. El ataque, que involucró trece misiles contra la base aérea de Al Udeid, es parte de un ciclo de violencia creciente entre Irán e Israel, con la participación de Estados Unidos complicando aún más la situación.

En Sudán, la violencia sexual ha aumentado alarmantemente un 288% en un año, en medio de una crisis de desplazamiento que ha desarraigado a más de doce millones de personas. Las mujeres son las principales víctimas y enfrentan un sufrimiento inmenso debido al conflicto. La ONU apoya a organizaciones locales que trabajan con estas mujeres para combatir la violencia y promover la paz. Sin embargo, el estigma y el trauma persisten, afectando gravemente a las sobrevivientes. La situación es especialmente crítica en regiones como Darfur, donde se registran numerosos casos de secuestros y abusos sexuales. A pesar de las adversidades, las mujeres sudanesas muestran resiliencia y continúan luchando por sus derechos y el bienestar de sus comunidades.

0,23486328125