www.elcaso.net
Edición 14    17 de julio de 2025

MUNDO INSÓLITO

Israel ha llevado a cabo un ataque aéreo en la Franja de Gaza que ha resultado en la muerte de al menos nueve palestinos, incluyendo tres niños. El bombardeo se centró en una tienda de falafel cerca del hospital de Nuseirat, dejando también alrededor de 70 heridos. Este incidente se produce en el contexto de la creciente tensión entre Irán e Israel.

Gaza enfrenta una situación crítica con la esperanza de un acuerdo de alto el fuego, según Philippe Lazzarini, comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). La población, agotada tras 660 días de conflicto, sufre hambre extrema y escasez de agua. Lazzarini enfatiza que es urgente acabar con el hambre y liberar a los rehenes, además de reanudar la ayuda humanitaria bajo los mecanismos de la ONU. La situación se agrava con denuncias sobre la falta de medicamentos y condiciones degradantes para acceder a alimentos. La UNRWA insta a levantar el asedio y permitir un suministro adecuado de ayuda.

La operación militar israelí "Muro de Hierro" ha provocado el desplazamiento forzado de más de 40,000 personas en el norte de Cisjordania, generando una crisis humanitaria alarmante. Según Médicos Sin Fronteras (MSF), la situación se agrava con cada día que pasa, ya que las comunidades enfrentan un acceso limitado a servicios básicos y atención médica. Las fuerzas israelíes continúan realizando incursiones y desalojos violentos en campos de refugiados, lo que ha llevado a un deterioro significativo de las condiciones de vida. MSF hace un llamado urgente para poner fin a estas operaciones militares y permitir el regreso seguro y digno de los desplazados.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, ha alertado sobre la grave crisis que enfrenta la infancia en Chad, exacerbada por el conflicto en Sudán. Desde abril de 2023, más de 700.000 niños han huido a Chad, donde enfrentan desnutrición, falta de educación y riesgos como la explotación. Durante su visita a Adré, una ciudad fronteriza saturada por refugiados, Russell destacó la generosidad de las comunidades locales pero subrayó la necesidad urgente de apoyo humanitario. A pesar de los esfuerzos realizados, el acceso a servicios esenciales está al borde del colapso. UNICEF requiere 98 millones de euros para continuar su respuesta humanitaria en el país.

La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) está llevando a cabo una investigación en Rumanía relacionada con un proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional de Sibiu, financiado por la UE con 54 millones de euros. Se están realizando múltiples registros en el aeropuerto y el Consejo del Condado de Sibiu, así como en varias empresas y domicilios de personas implicadas. La investigación se centra en posibles irregularidades en el procedimiento de licitación y conflictos de interés, tras la adjudicación del contrato a un único postor que podría haber presentado información incorrecta sobre su capacidad para cumplir con los requisitos. Las autoridades continúan investigando para determinar si ha habido delitos.

Cada cinco segundos, un niño o niña es desplazado, herido o asesinado en los conflictos de Oriente Medio y el Norte de África, según UNICEF. En la región MENA, uno de cada dos niños vive en un país afectado por conflictos. Desde septiembre de 2023, se han reportado más de 12 millones de niños desplazados y miles de casos de mutilación y asesinato. UNICEF alerta sobre la creciente necesidad de asistencia humanitaria, proyectando que para 2026, 45 millones de niños requerirán ayuda. La organización hace un llamado urgente a poner fin a las hostilidades y aumentar el apoyo a los niños vulnerables en la región.

Más de 160 ONG han solicitado el cese del "mortífero plan de distribución israelí" en Gaza, que ha llevado a la muerte de al menos 500 personas y casi 4000 heridos mientras intentaban acceder a alimentos. Las organizaciones, incluyendo Oxfam y Médicos Sin Fronteras, denuncian que los puntos de distribución han sido reducidos drásticamente, obligando a millones a vivir en condiciones extremas y peligrosas. La situación se agrava con la falta de combustible y suministros vitales, lo que ha paralizado servicios esenciales como hospitales y panaderías. Las ONG instan a la comunidad internacional a intervenir y restablecer un mecanismo humanitario dirigido por la ONU para aliviar la crisis.

España y Brasil han presentado una propuesta en la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, buscando una mayor tributación de los superricos para reducir la desigualdad global. La iniciativa surge ante el alarmante hecho de que el 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 95% de la población. Los representantes de ambos países abogan por un sistema tributario progresivo que garantice que quienes tienen más contribuyan proporcionalmente a sus ingresos. Además, se plantea mejorar el intercambio de información fiscal entre naciones para combatir la evasión y elusión fiscal, con el objetivo de crear un registro global de riqueza en el futuro. Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio por lograr un cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El calor extremo que afecta a Europa se ha convertido en un fenómeno cada vez más frecuente, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las altas temperaturas, que superan los 45°C en regiones del sur de España y Marruecos, representan un grave riesgo para la salud de las poblaciones vulnerables. La OMM advierte que el cambio climático inducido por la actividad humana está intensificando estas olas de calor. Además, las ciudades son especialmente susceptibles debido al efecto de "isla de calor urbana". La OMM está implementando iniciativas para mejorar las alertas tempranas y la respuesta sanitaria ante este creciente desafío climático.

El plan de distribución de alimentos en Gaza ha sido calificado como una "masacre disfrazada de ayuda humanitaria" por Médicos Sin Fronteras (MSF). La organización denuncia que este sistema, implementado por Israel y Estados Unidos, obliga a los palestinos a arriesgar sus vidas para acceder a suministros alimentarios escasos. Desde su inicio, más de 500 personas han sido asesinadas mientras intentaban conseguir comida, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación humanitaria en la región. MSF exige el restablecimiento de un sistema basado en principios humanitarios coordinado por la ONU y el levantamiento del asedio que afecta a los suministros esenciales.

0,296875