Edición 14 17 de julio de 2025
|
El próximo domingo 15 de junio comienza la Operación Paso del Estrecho 2025, un dispositivo que se extenderá hasta el 15 de septiembre para facilitar el cruce de miles de ciudadanos magrebíes entre Europa y el norte de África. Se prevé un aumento del 5% en el número de vehículos y un 4% en pasajeros en comparación con el año anterior. La operación contará con la colaboración de diversas administraciones y establecerá medidas especiales durante los días de mayor afluencia para optimizar el embarque y reducir las aglomeraciones. Se recomienda a los viajeros planificar sus desplazamientos para asegurar un tránsito fluido en los puertos.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a evitar una mayor escalada del conflicto entre Irán e Israel tras los recientes ataques israelíes a instalaciones nucleares iraníes. Guterres expresó su preocupación por las acciones militares y enfatizó la necesidad de diálogo y diplomacia para asegurar la paz en la región. Irán ha solicitado una reunión de emergencia al Consejo de Seguridad de la ONU, condenando los bombardeos como "terrorismo de Estado". A pesar del ataque, el Organismo Internacional de Energía Atómica confirmó que no se han registrado aumentos en los niveles de radiación.
El informe "Maniobras mortales: violencia y obstrucción en el Mediterráneo central" revela cómo el Decreto Piantedosi y la designación de puertos lejanos han restringido significativamente la capacidad de rescate en esta zona crítica. Desde 2023, las operaciones del barco Geo Barents se han visto gravemente limitadas, reduciendo a menos de la mitad el número de rescates realizados. El documento destaca la violencia sufrida por los migrantes en sus travesías y critica la colaboración entre Italia y la Guardia Costera libia, que resulta en devoluciones forzosas a Libia. MSF exige que se detengan estas políticas obstructivas y se respete el derecho a rescatar vidas en el mar.
Gaza enfrenta una crisis humanitaria exacerbada por un plan estadounidense-israelí que utiliza la ayuda para desplazar a la población, lo que se considera una estrategia de limpieza étnica. Christopher Lockyear, secretario general de Médicos Sin Fronteras (MSF), critica la militarización de la asistencia humanitaria, señalando que esta iniciativa ha resultado en caos y violencia durante la distribución de alimentos, dejando a los más vulnerables sin acceso a recursos esenciales. La situación se agrava con restricciones severas impuestas por las autoridades israelíes, que limitan la entrada de ayuda vital y contribuyen a un aumento en el sufrimiento humano. MSF advierte que estas tácticas podrían constituir crímenes contra la humanidad y demanda un alto el fuego duradero y el acceso inmediato a asistencia humanitaria en Gaza.
En Sudán, la violencia sexual contra mujeres y niñas ha alcanzado niveles alarmantes, con testimonios de agresiones brutales en público. Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncia el uso sistemático de la violencia sexual en Darfur, donde muchas víctimas son menores de edad. Las sobrevivientes enfrentan dificultades para acceder a atención médica y psicológica debido a la falta de servicios adecuados y al estigma social. MSF insta a las partes en conflicto a cesar estas atrocidades y a garantizar la protección de la población civil, así como a ampliar urgentemente los servicios para las víctimas de violencia sexual.
Irán enfrenta serias acusaciones por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ha declarado que el país no cumple con sus obligaciones en materia de no proliferación nuclear. Una reciente resolución del OIEA señala la incapacidad de los inspectores para confirmar que el programa nuclear iraní tenga fines exclusivamente pacíficos, además de destacar la falta de cooperación de Teherán desde 2019. En medio de crecientes tensiones geopolíticas y rumores sobre un posible ataque israelí, se prevé una nueva ronda de negociaciones entre Estados Unidos e Irán en Omán. La situación se complica con el anuncio de Irán sobre planes para aumentar su producción de uranio enriquecido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la emergencia climática se ha convertido en una crisis de salud pública que ya está causando muertes. Con 2024 como el año más caluroso registrado, Europa experimenta un calentamiento acelerado, afectando gravemente la salud de sus habitantes. La OMS ha lanzado la Comisión Paneuropea sobre Clima y Salud para abordar esta amenaza, presidida por la ex primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir. Se estima que más de 100,000 personas han muerto en Europa debido al calor en los últimos dos años. La crisis climática impacta desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables, aumentando el riesgo de enfermedades y desigualdades en salud.
El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF revela que en 2024, casi 138 millones de niños trabajan en el mundo, de los cuales 54 millones están expuestos a trabajos peligrosos. A pesar de una reducción de más de 20 millones desde 2020, el objetivo global de erradicar el trabajo infantil para 2025 está lejos de cumplirse. La agricultura sigue siendo el sector con mayor incidencia, representando el 61% de los casos. El informe destaca la necesidad urgente de invertir en educación y protección social para eliminar esta problemática y garantizar un futuro mejor para los niños.
Dos personas, un hombre de 30 años y una mujer de 22, han sido detenidas en Portugalete y Santurtzi por la Ertzaintza acusados de estafa y falsificación de documentos. La pareja contactaba a través de redes sociales con particulares para vender teléfonos móviles de alta gama que resultaban ser imitaciones, utilizando documentación falsa al recibir el pago en efectivo. Las investigaciones se iniciaron tras recibir varias denuncias de víctimas que habían pagado entre 700 y 1,000 euros por estos dispositivos fraudulentos. Ambos arrestados tienen antecedentes por delitos similares y fueron trasladados a dependencias policiales para los trámites correspondientes antes de ser presentados ante la Autoridad Judicial.
Gaza enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes tras más de 80 días de bloqueo israelí que impide la entrada de bienes esenciales, incluidos suministros médicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre el colapso del sistema sanitario debido a bombardeos y ataques a hospitales, lo que ha dejado a la población en grave riesgo. Equipos Médicos de Emergencia operan bajo condiciones extremas, pero su capacidad se ve severamente limitada por la falta de recursos y amenazas constantes. La OMS exige acceso inmediato a suministros y protección para el personal sanitario, subrayando que la situación actual representa una violación del derecho internacional humanitario.
|
|
|