Edición 14 2 de julio de 2025
|
Eurojust ha colaborado con las autoridades de Rumanía y la República de Moldova en una operación coordinada contra el blanqueo de los beneficios del fraude por phishing. En esta acción, se registraron 44 ubicaciones y se identificó a un grupo de sospechosos que será interrogado por los servicios de fiscalía. La organización criminal, activa desde al menos 2013, operaba desde centros de llamadas en Moldavia y había obtenido datos personales de las víctimas para acceder a sus cuentas bancarias, causando pérdidas financieras que ascienden a 20 millones de euros. Eurojust apoyó la creación de un equipo conjunto de investigación y facilitó la ejecución de órdenes de investigación europeas.
En Basauri, la Ertzaintza ha detenido a una pareja de 29 años por el cobro fraudulento de más de 22.000 euros en ayudas sociales entre noviembre de 2022 y julio de 2024. La mujer presentó información falsa sobre su residencia y situación económica para obtener estas ayudas. Tras una investigación iniciada por un informe de Lanbide, se descubrió que había proporcionado direcciones incorrectas y documentación falsa. Además, otras tres personas están siendo investigadas por su posible colaboración en este fraude.
Desarticulada una red criminal en La Rioja dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación laboral. La Guardia Civil, en colaboración con la Policía Judiciária de Portugal, liberó a cinco víctimas que eran captadas en Portugal con falsas promesas de empleo y sometidas a condiciones laborales inhumanas en España. Los detenidos, seis individuos entre 22 y 54 años, enfrentan cargos por trata de seres humanos, secuestro y tenencia ilícita de armas. Esta operación resalta la cooperación internacional para combatir las redes criminales que vulneran los derechos humanos.
El Ministerio del Interior de España ha incrementado los recursos para la reconstrucción e investigación de siniestros viales, creando en 2024 los Equipos Periféricos de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (EPRAT). Estos equipos complementan las investigaciones iniciales realizadas por los Equipos de Investigación de Siniestros Viales y han intervenido en más de 60 casos, elaborando informes periciales que ayudan a esclarecer las causas de los accidentes. Con un enfoque en la seguridad vial, los EPRAT se integran dentro de las Unidades de Investigación de Siniestros Viales y están formados por agentes especializados. Además, el Ministerio estrena un capítulo sobre su trabajo en la serie documental "Desde el Interior".
Irán enfrenta serias acusaciones por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ha declarado que el país no cumple con sus obligaciones en materia de no proliferación nuclear. Una reciente resolución del OIEA señala la incapacidad de los inspectores para confirmar que el programa nuclear iraní tenga fines exclusivamente pacíficos, además de destacar la falta de cooperación de Teherán desde 2019. En medio de crecientes tensiones geopolíticas y rumores sobre un posible ataque israelí, se prevé una nueva ronda de negociaciones entre Estados Unidos e Irán en Omán. La situación se complica con el anuncio de Irán sobre planes para aumentar su producción de uranio enriquecido.
La Guardia Civil ha desmantelado una organización criminal en Murcia que suministraba armas de fuego a narcotraficantes. La banda desviaba armas del mercado legal al ilegal mediante testaferros que denunciaban falsamente su robo. Se realizaron 16 registros en Murcia, Alicante y Cádiz, resultando en 18 detenciones y la incautación de 11 armas, incluyendo un fusil de asalto, así como más de 170.000 euros en efectivo y plantas de marihuana. La organización también estaba involucrada en extorsiones y blanqueo de capitales, utilizando propiedades y vehículos de lujo para ocultar sus ganancias ilícitas.
Las autoridades italianas y neerlandesas han desmantelado una ruta de tráfico de cocaína que operaba entre los Países Bajos y Cerdeña. Tras una investigación de cuatro años, se arrestaron a dos sospechosos en Italia y uno en los Países Bajos el 11 de junio. La operación reveló un grupo criminal en el sur de Cerdeña que importaba grandes cantidades de cocaína ocultas en vehículos. Durante la investigación, se incautaron más de 20 kilogramos de cocaína pura y se realizaron múltiples arrestos. Además, se confiscaron 3 millones de euros y propiedades en Italia, así como parte de las ganancias del sospechoso neerlandés. Eurojust coordinó la cooperación internacional para llevar a cabo esta exitosa acción contra el narcotráfico.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la detección de tuberculosis en Tondo, una de las áreas más densamente pobladas de Manila, Filipinas. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha implementado un sistema que utiliza IA para analizar radiografías de tórax, mejorando significativamente la identificación de casos de tuberculosis en una comunidad donde hasta el 5% de la población está afectada. Este enfoque permite un diagnóstico más rápido y preciso, facilitando el tratamiento y reduciendo la propagación de la enfermedad. La tecnología CAD, que procesa imágenes en menos de un minuto, se está utilizando en entornos con recursos limitados, demostrando su eficacia en la lucha contra esta enfermedad infecciosa mortal.
En el este de Chad, cerca de la frontera con Sudán, se está intensificando la ayuda a los refugiados sudaneses que huyen de la violencia en Darfur Norte. Desde finales de abril, aproximadamente 40,000 refugiados han llegado al campo de tránsito de Tine, enfrentándose a condiciones extremas de hacinamiento y escasez de servicios básicos. La mayoría son mujeres y niños que llegan desnutridos y traumatizados por la violencia. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha ampliado sus esfuerzos para proporcionar atención médica y apoyo humanitario, pero advierte que la respuesta actual es insuficiente y solicita más ayuda para satisfacer las crecientes necesidades de estos refugiados.
En los campos de refugiados rohinyá de Cox's Bazar, Bangladesh, se ha lanzado una campaña significativa para la "prueba y tratamiento" de la hepatitis C, abordando los alarmantes niveles de esta enfermedad en la comunidad. Hasta finales de 2026, se espera que 30.000 personas reciban atención médica a través de esta iniciativa, que incluye el establecimiento de tres centros especializados en tratamiento dentro de las instalaciones existentes. La campaña responde a un estudio reciente que revela que casi uno de cada cinco adultos en los campos vive con infección crónica activa de hepatitis C. MSF enfatiza la urgencia de esta respuesta ante las limitaciones del acceso a atención sanitaria en un entorno donde más de un millón de refugiados enfrentan condiciones difíciles y vulnerabilidades sanitarias.
|
|
|