www.elcaso.net
Edición 14    18 de julio de 2025

EL CASO HISPANO

El Ministerio del Interior de España ha incrementado los recursos para la reconstrucción e investigación de siniestros viales, creando en 2024 los Equipos Periféricos de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (EPRAT). Estos equipos complementan las investigaciones iniciales realizadas por los Equipos de Investigación de Siniestros Viales y han intervenido en más de 60 casos, elaborando informes periciales que ayudan a esclarecer las causas de los accidentes. Con un enfoque en la seguridad vial, los EPRAT se integran dentro de las Unidades de Investigación de Siniestros Viales y están formados por agentes especializados. Además, el Ministerio estrena un capítulo sobre su trabajo en la serie documental "Desde el Interior".

Irán enfrenta serias acusaciones por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ha declarado que el país no cumple con sus obligaciones en materia de no proliferación nuclear. Una reciente resolución del OIEA señala la incapacidad de los inspectores para confirmar que el programa nuclear iraní tenga fines exclusivamente pacíficos, además de destacar la falta de cooperación de Teherán desde 2019. En medio de crecientes tensiones geopolíticas y rumores sobre un posible ataque israelí, se prevé una nueva ronda de negociaciones entre Estados Unidos e Irán en Omán. La situación se complica con el anuncio de Irán sobre planes para aumentar su producción de uranio enriquecido.

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la detección de tuberculosis en Tondo, una de las áreas más densamente pobladas de Manila, Filipinas. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha implementado un sistema que utiliza IA para analizar radiografías de tórax, mejorando significativamente la identificación de casos de tuberculosis en una comunidad donde hasta el 5% de la población está afectada. Este enfoque permite un diagnóstico más rápido y preciso, facilitando el tratamiento y reduciendo la propagación de la enfermedad. La tecnología CAD, que procesa imágenes en menos de un minuto, se está utilizando en entornos con recursos limitados, demostrando su eficacia en la lucha contra esta enfermedad infecciosa mortal.

En el este de Chad, cerca de la frontera con Sudán, se está intensificando la ayuda a los refugiados sudaneses que huyen de la violencia en Darfur Norte. Desde finales de abril, aproximadamente 40,000 refugiados han llegado al campo de tránsito de Tine, enfrentándose a condiciones extremas de hacinamiento y escasez de servicios básicos. La mayoría son mujeres y niños que llegan desnutridos y traumatizados por la violencia. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha ampliado sus esfuerzos para proporcionar atención médica y apoyo humanitario, pero advierte que la respuesta actual es insuficiente y solicita más ayuda para satisfacer las crecientes necesidades de estos refugiados.

En los campos de refugiados rohinyá de Cox's Bazar, Bangladesh, se ha lanzado una campaña significativa para la "prueba y tratamiento" de la hepatitis C, abordando los alarmantes niveles de esta enfermedad en la comunidad. Hasta finales de 2026, se espera que 30.000 personas reciban atención médica a través de esta iniciativa, que incluye el establecimiento de tres centros especializados en tratamiento dentro de las instalaciones existentes. La campaña responde a un estudio reciente que revela que casi uno de cada cinco adultos en los campos vive con infección crónica activa de hepatitis C. MSF enfatiza la urgencia de esta respuesta ante las limitaciones del acceso a atención sanitaria en un entorno donde más de un millón de refugiados enfrentan condiciones difíciles y vulnerabilidades sanitarias.

La Policía Nacional ha desarticulado una red criminal en Palencia que facilitaba altas fraudulentas en la Seguridad Social a migrantes, principalmente de origen latinoamericano. La organización gestionó más de 1.150 solicitudes de Número de Identidad de Extranjero (NIE), logrando al menos 371 altas ilegales en la Seguridad Social. A través de canales cerrados, ofrecían citas a cambio de entre 300 y 500 euros, generando ingresos anuales superiores a 300.000 euros. Nueve personas han sido detenidas y se han incautado bienes valorados en efectivo y material informático relacionado con la actividad ilícita. Los implicados podrían enfrentar penas de hasta ocho años de prisión.

El Secretario General de la ONU ha condenado enérgicamente el atentado contra el político colombiano Miguel Uribe Turbay, quien se encuentra en estado crítico tras recibir dos disparos durante un acto de campaña en Bogotá. La ONU exige una investigación exhaustiva y justicia para los responsables de este acto de violencia política. Uribe, senador del partido Centro Democrático, fue operado y su situación médica es grave. La fiscal general de Colombia indica que la investigación apunta a un grupo criminal organizado, mientras se aproxima un proceso electoral crucial en el país.

Gaza enfrenta una crisis humanitaria exacerbada por un plan estadounidense-israelí que utiliza la ayuda para desplazar a la población, según Christopher Lockyear, secretario general de Médicos Sin Fronteras (MSF). Este enfoque ha sido calificado como deshumanizador e ineficaz, ya que durante la distribución de alimentos en Rafah, se reportaron heridos por disparos en medio del caos y la escasez de suministros. Lockyear denuncia que esta estrategia parece parte de una limpieza étnica más amplia y critica las restricciones impuestas al sistema humanitario, que dificultan el acceso a la ayuda vital para los más vulnerables en Gaza.

En Sudán, la violencia sexual contra mujeres y niñas ha alcanzado niveles alarmantes, con numerosas denuncias de agresiones brutales en público. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha alertado sobre la grave crisis humanitaria que enfrentan las supervivientes, quienes a menudo no tienen acceso a atención médica adecuada. Entre enero de 2024 y marzo de 2025, MSF atendió a 659 víctimas de violencia sexual en Darfur Sur, destacando que el 94% eran mujeres y niñas. La organización exige una respuesta urgente para proteger a la población civil y mejorar los servicios médicos disponibles para las sobrevivientes. La situación se complica por el miedo al estigma y la falta de recursos en un contexto de conflicto armado.

Israel continúa su campaña de limpieza étnica en Gaza, emitiendo órdenes de desplazamiento forzoso que atrapan a los civiles en espacios cada vez más reducidos. Esta estrategia busca desgastar psicológica y físicamente a la población gazatí, obligando a cientos de miles a huir repetidamente sin un lugar seguro al cual ir. Las consecuencias son devastadoras para la salud mental de los afectados, quienes viven en un estado constante de alerta y ansiedad. Médicos Sin Fronteras denuncia que estas acciones forman parte de una guerra psicológica y física contra los palestinos, instando a un cese inmediato del desplazamiento forzado y la complicidad internacional en esta crisis humanitaria.

0,203125