www.elcaso.net
Edición 14    20 de noviembre de 2025

MUNDO INSÓLITO

La reciente alerta de tsunami en el Pacífico, provocada por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka, resalta la crucial importancia de los sistemas de alerta temprana. A pesar de que no se reportaron daños en las instalaciones nucleares de Japón, las comunidades costeras evacuaron a terrenos más altos ante el riesgo de olas que alcanzaron hasta 1,3 metros. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres activó alertas rápidamente, y aunque se ha reducido el nivel de amenaza, se aconseja a la población permanecer en refugios hasta que se confirme la seguridad. Este evento subraya lecciones aprendidas sobre la necesidad de cooperación internacional en la prevención y respuesta a desastres naturales.

El reciente terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka, Rusia, se ha posicionado como el sexto más fuerte de la historia, justo detrás del seísmo de 1952 en la misma región. Este evento ha activado alertas de tsunami en varios países del océano Pacífico, incluyendo Japón y Estados Unidos. La magnitud del terremoto lo convierte en el más potente registrado en lo que va del año y lo sitúa entre los diez terremotos más fuertes jamás documentados. La lista histórica incluye eventos devastadores como el gran terremoto de Chile de 1960 (magnitud 9,5) y el de Alaska en 1964 (9,2).

Gaza enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, con indicios alarmantes de hambruna e inanición generalizada. Según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), el 39% de la población no consume alimentos durante días y más de 500,000 personas están en condiciones similares a la hambruna. La malnutrición aguda entre niños menores de cinco años se ha cuadruplicado, alcanzando el 16.5%. Las agencias de la ONU advierten que si no se actúa pronto, se producirán muertes masivas. Se requiere un flujo continuo e ininterrumpido de ayuda humanitaria para evitar un desastre aún mayor en la región.

El Reino Unido planea reconocer el Estado de Palestina en septiembre durante la Asamblea General de la ONU, a menos que Israel detenga su campaña militar en Gaza y busque una paz sostenible. El secretario de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, enfatizó la responsabilidad histórica del Reino Unido en apoyar una solución de dos Estados y anunció medidas humanitarias inmediatas para aliviar la crisis en Gaza. Además, condenó los ataques de Hamas y reafirmó que este grupo no representa al pueblo palestino. Si se concreta el reconocimiento británico, sería el segundo por un país occidental miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

El calor extremo se ha convertido en una amenaza global, con temperaturas récord y devastadores incendios forestales que afectan a diversas regiones del mundo. La ONU advierte que estas olas de calor son cada vez más comunes y requieren acciones urgentes, como sistemas de alerta temprana y planes sanitarios. En Estados Unidos, casi 100 millones de personas han recibido alertas por condiciones peligrosas. Europa también está sufriendo, con el junio más caluroso registrado y múltiples incendios en países como Grecia y Turquía. Las agencias internacionales insisten en la necesidad de actuar rápidamente para mitigar los efectos del calor extremo, que ya representa una emergencia de salud pública diaria.

La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) ha desmantelado una de las mayores fábricas ilegales de producción de cigarrillos en Europa, ubicada en Stornara, Italia. La operación, llevada a cabo por la Guardia di Finanza, reveló un sitio capaz de producir hasta 2 millones de cigarrillos diarios y con un valor estimado de más de 1.3 millones de euros. Durante las búsquedas, se encontraron 45 pallets de cigarrillos y materiales falsificados relacionados con marcas reconocidas. Diez personas de nacionalidad búlgara y ucraniana fueron detenidas por su presunta implicación en la producción ilegal y el contrabando de tabaco. Se estima que la operación habría causado pérdidas fiscales superiores a 80 millones de euros al año.

El programa PEPFAR, fundamental en la lucha contra el VIH a nivel mundial, enfrenta un posible desmantelamiento por parte del gobierno estadounidense, lo que podría resultar en millones de muertes evitables. Desde enero, se ha observado una drástica reducción en su capacidad de prevención y tratamiento, afectando especialmente a grupos vulnerables como las comunidades LGBTQI+ y trabajadoras sexuales, quienes han perdido acceso a herramientas esenciales como la profilaxis previa a la exposición (PrEP). Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte que esta decisión pone en riesgo décadas de avances en salud pública y llama al Congreso a garantizar la financiación del programa.

Guterres condena el uso del hambre como arma de guerra en Gaza, advirtiendo que la situación se agrava y que la reciente ampliación de ayuda humanitaria por parte de Israel es insuficiente. Más de 100 personas han muerto por inanición, y la ONU solicita el ingreso urgente de miles de camiones con alimentos y medicinas bloqueados. La desnutrición infantil ha aumentado drásticamente desde el inicio del bloqueo. Mientras tanto, Francia y Arabia Saudita inician una nueva iniciativa diplomática para promover una solución de dos Estados entre Israel y Palestina.

Google ha reconocido un fallo en su sistema de alerta de terremotos tras el devastador seísmo de magnitud 7,8 que sacudió Turquía en febrero de 2023. A pesar de que el sistema está diseñado para notificar a los ciudadanos con antelación sobre temblores severos, solo 500 personas recibieron la alerta máxima, mientras que hasta 10 millones podrían haber sido advertidas. La compañía explicó que las limitaciones en sus algoritmos de detección impidieron enviar alertas adecuadas durante el evento. Google ha prometido mejoras en su sistema para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a Camboya y Tailandia a un alto el fuego inmediato tras tres días de intensos enfrentamientos en la frontera que han dejado al menos 33 muertos y más de 168.000 desplazados. Los combates incluyen disparos, ataques con cohetes y bombardeos aéreos en territorio camboyano. Guterres condenó la pérdida de vidas y los daños a infraestructuras, y ofreció la ayuda de la ONU para facilitar una solución pacífica al conflicto. Este es el brote de violencia más grave entre ambos países en más de una década.

0,328125