www.elcaso.net

Desnutrición

28/07/2025@22:31:18

Guterres condena el uso del hambre como arma de guerra en Gaza, advirtiendo que la situación se agrava y que la reciente ampliación de ayuda humanitaria por parte de Israel es insuficiente. Más de 100 personas han muerto por inanición, y la ONU solicita el ingreso urgente de miles de camiones con alimentos y medicinas bloqueados. La desnutrición infantil ha aumentado drásticamente desde el inicio del bloqueo. Mientras tanto, Francia y Arabia Saudita inician una nueva iniciativa diplomática para promover una solución de dos Estados entre Israel y Palestina.

La ONU acelera la entrega de ayuda humanitaria en Gaza tras el anuncio de pausas tácticas por parte de Israel. Estas pausas, que se implementarán diariamente, buscan facilitar la entrada de asistencia a la población afectada por el conflicto. El jefe humanitario de la ONU destacó que un alto el fuego es esencial para garantizar que toda la ayuda llegue a los civiles necesitados. A pesar del avance en las condiciones de acceso, se requiere una acción sostenida y rápida para evitar una crisis humanitaria aún mayor, ya que más de 59,000 personas han muerto desde el inicio del conflicto. La situación es crítica, con un aumento alarmante de desnutrición entre los niños y un llamado urgente a la comunidad internacional para actuar.

La situación en Gaza es crítica, con ataques israelíes que no distinguen entre civiles y objetivos militares. En medio de bombardeos constantes, la población enfrenta un grave desabastecimiento de alimentos, agua y medicinas debido al bloqueo. La desesperación ha llevado a que salir en busca de ayuda represente un riesgo mortal, con más de 860 muertes registradas durante repartos de asistencia humanitaria. Los hospitales están colapsados y los heridos son transportados en condiciones precarias. La comunidad internacional observa el sufrimiento de Gaza sin una respuesta efectiva, mientras los residentes claman por un final a su agonía.

Gaza enfrenta una crisis humanitaria alarmante, con miles de bebés desnutridos debido a la falta de acceso a alimentos y ayuda. UNICEF ha denunciado que muchas madres han muerto o están demasiado debilitadas para amamantar, lo que pone en riesgo la vida de los infantes. A pesar de que hay camiones con suministros esperando en la frontera, la situación se agrava con bombardeos israelíes recientes que han dejado más de cien muertos. La ONU ha instado a Israel a facilitar el acceso humanitario y permitir la entrada de combustible esencial para hospitales y servicios básicos. La crisis se intensifica con un número creciente de desplazados en Gaza, donde uno de cada tres habitantes lleva días sin comer.

Más de 5.000 niños en la Franja de Gaza han sido diagnosticados con desnutrición aguda durante mayo de 2025, lo que representa un aumento alarmante del 50% en comparación con el mes anterior. UNICEF informa que, desde el inicio del año, un promedio de 112 menores diarios han requerido tratamiento por esta condición crítica. La situación se ha deteriorado debido al conflicto y la falta de acceso a alimentos y atención médica, lo que ha llevado a un incremento del 146% en los casos de desnutrición aguda grave. Las condiciones actuales amenazan no solo la salud nutricional de los niños, sino también su supervivencia ante enfermedades como la diarrea acuosa aguda. UNICEF hace un llamado urgente para permitir el ingreso de ayuda humanitaria y proteger a la población civil.

En el este de Chad, cerca de la frontera con Sudán, se está intensificando la ayuda a los refugiados sudaneses que huyen de la violencia en Darfur Norte. Desde finales de abril, aproximadamente 40,000 personas han llegado al campo de tránsito de Tine, enfrentándose a condiciones extremas de hacinamiento y escasez de servicios básicos. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha aumentado sus actividades médicas y humanitarias, realizando más de 900 consultas semanales y priorizando la vacunación para prevenir brotes de enfermedades. La situación es crítica, con una tasa alarmante de desnutrición entre los niños menores de cinco años. MSF hace un llamado urgente a donantes y organizaciones humanitarias para ampliar la asistencia en alimentos, refugio y atención médica.

En el este de Chad, cerca de la frontera con Sudán, se está intensificando la ayuda a los refugiados sudaneses que huyen de la violencia en Darfur Norte. Desde finales de abril, aproximadamente 40,000 refugiados han llegado al campo de tránsito de Tine, enfrentándose a condiciones extremas de hacinamiento y escasez de servicios básicos. La mayoría son mujeres y niños que llegan desnutridos y traumatizados por la violencia. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha ampliado sus esfuerzos para proporcionar atención médica y apoyo humanitario, pero advierte que la respuesta actual es insuficiente y solicita más ayuda para satisfacer las crecientes necesidades de estos refugiados.

Gaza enfrenta una grave crisis humanitaria, donde la ayuda internacional se utiliza como herramienta para desplazar a la población forzosamente, según Christopher Lockyear, secretario general de Médicos Sin Fronteras (MSF). Esta estrategia, que parece parte de un plan más amplio de limpieza étnica, ha resultado en un caos durante la distribución de alimentos, dejando a los palestinos sin acceso a suministros básicos. La militarización de la ayuda ha sido criticada por su ineficacia y deshumanización, exacerbando la situación de vulnerabilidad entre los más necesitados. La organización advierte que esta táctica podría constituir crímenes contra la humanidad y exige un alto el fuego duradero y una apertura inmediata de las fronteras para permitir el ingreso de asistencia humanitaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una grave alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo la crisis al bloqueo israelí que impide el acceso a alimentos y ayuda humanitaria. Según el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, más del 10% de la población sufre desnutrición aguda, y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas. La situación se ha deteriorado con un aumento en las muertes por desnutrición, especialmente entre niños menores de cinco años. La OMS exige un alto el fuego y un acceso humanitario sin restricciones para aliviar la crisis.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado sobre un alarmante aumento del 46% en el número de niños que reciben tratamiento por desnutrición aguda grave en Darfur, Sudán, durante los primeros cinco meses de 2025. En Darfur del Norte, más de 40,000 niños han sido ingresados, duplicando la cifra del año anterior. La situación se agrava debido a la escasez de acceso humanitario y el conflicto en la región, lo que eleva el riesgo de mortalidad infantil masiva. UNICEF hace un llamado urgente a facilitar el acceso humanitario y a la comunidad internacional para financiar la respuesta a esta crisis.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, ha alertado sobre la grave crisis que enfrenta la infancia en Chad, exacerbada por el conflicto en Sudán. Desde abril de 2023, más de 700.000 niños han huido a Chad, donde enfrentan desnutrición, falta de educación y riesgos como la explotación. Durante su visita a Adré, una ciudad fronteriza saturada por refugiados, Russell destacó la generosidad de las comunidades locales pero subrayó la necesidad urgente de apoyo humanitario. A pesar de los esfuerzos realizados, el acceso a servicios esenciales está al borde del colapso. UNICEF requiere 98 millones de euros para continuar su respuesta humanitaria en el país.

Decenas de palestinos han sido asesinados y cientos más han resultado heridos en centros de distribución de alimentos en Gaza, respaldados por Estados Unidos e Israel. Este trágico evento ocurrió el 1 de junio, mientras las víctimas esperaban ayuda humanitaria. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha informado que los equipos médicos están tratando a pacientes con heridas graves en el Hospital Nasser, donde algunos se encuentran en estado crítico. Los testimonios indican que los disparos provinieron de múltiples direcciones, incluyendo drones y soldados israelíes. La situación es desesperante, con un riesgo inminente de hambruna para la población gazatí debido al bloqueo total de ayuda humanitaria.

Gaza enfrenta una crisis humanitaria exacerbada por un plan estadounidense-israelí que utiliza la ayuda para desplazar a la población, lo que se considera una estrategia de limpieza étnica. Christopher Lockyear, secretario general de Médicos Sin Fronteras (MSF), critica la militarización de la asistencia humanitaria, señalando que esta iniciativa ha resultado en caos y violencia durante la distribución de alimentos, dejando a los más vulnerables sin acceso a recursos esenciales. La situación se agrava con restricciones severas impuestas por las autoridades israelíes, que limitan la entrada de ayuda vital y contribuyen a un aumento en el sufrimiento humano. MSF advierte que estas tácticas podrían constituir crímenes contra la humanidad y demanda un alto el fuego duradero y el acceso inmediato a asistencia humanitaria en Gaza.

Decenas de palestinos han sido asesinados y cientos han resultado heridos en centros de distribución de alimentos en Gaza, respaldados por Estados Unidos e Israel. Los incidentes ocurrieron mientras las víctimas esperaban ayuda humanitaria en Rafah y cerca del corredor de Netzarim. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha informado que sus equipos están atendiendo a pacientes con heridas graves en el Hospital Nasser. Testimonios de sobrevivientes revelan un caos extremo, donde disparos desde diversas direcciones provocaron una tragedia entre quienes solo buscaban alimento para sus familias. La situación se agrava con el riesgo de hambruna total en Gaza debido al bloqueo y la insuficiencia de suministros básicos.

Gaza enfrenta una crisis humanitaria exacerbada por un plan estadounidense-israelí que utiliza la ayuda para desplazar a la población, según Christopher Lockyear, secretario general de Médicos Sin Fronteras (MSF). Este enfoque ha sido calificado como deshumanizador e ineficaz, ya que durante la distribución de alimentos en Rafah, se reportaron heridos por disparos en medio del caos y la escasez de suministros. Lockyear denuncia que esta estrategia parece parte de una limpieza étnica más amplia y critica las restricciones impuestas al sistema humanitario, que dificultan el acceso a la ayuda vital para los más vulnerables en Gaza.