Cerca de 16.000 estudiantes gazatíes han muerto desde el inicio del conflicto en Gaza, según un informe del Ministerio de Educación local y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. La crisis actual ha tenido un "impacto devastador" en el sector educativo, con más de 50.000 niños muertos o heridos desde octubre de 2023. Durante este periodo, se han registrado ataques a escuelas que han afectado a miles de alumnos y docentes, interrumpiendo el acceso al aprendizaje para más de 33.000 estudiantes debido al cierre de espacios temporales de enseñanza. Además, la escasez de combustible está limitando los recursos educativos y la financiación para la respuesta educativa sigue siendo insuficiente.
Gaza enfrenta una crisis humanitaria alarmante, con miles de bebés desnutridos debido a la falta de acceso a alimentos y ayuda. UNICEF ha denunciado que muchas madres han muerto o están demasiado debilitadas para amamantar, lo que pone en riesgo la vida de los infantes. A pesar de que hay camiones con suministros esperando en la frontera, la situación se agrava con bombardeos israelíes recientes que han dejado más de cien muertos. La ONU ha instado a Israel a facilitar el acceso humanitario y permitir la entrada de combustible esencial para hospitales y servicios básicos. La crisis se intensifica con un número creciente de desplazados en Gaza, donde uno de cada tres habitantes lleva días sin comer.
La IV Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo se celebró en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, concluyendo sin incidentes ni detenidos. Más de 8.600 efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil y otras fuerzas del orden garantizaron la seguridad de las delegaciones de 150 países. El operativo incluyó unidades especializadas y tecnología avanzada para mejorar la seguridad en eventos masivos. Este evento resalta el compromiso de España con la seguridad internacional y su capacidad operativa en grandes eventos.
Más de 160 ONG han solicitado el cese del "mortífero plan de distribución israelí" en Gaza, que ha llevado a la muerte de al menos 500 personas y casi 4000 heridos mientras intentaban acceder a alimentos. Las organizaciones, incluyendo Oxfam y Médicos Sin Fronteras, denuncian que los puntos de distribución han sido reducidos drásticamente, obligando a millones a vivir en condiciones extremas y peligrosas. La situación se agrava con la falta de combustible y suministros vitales, lo que ha paralizado servicios esenciales como hospitales y panaderías. Las ONG instan a la comunidad internacional a intervenir y restablecer un mecanismo humanitario dirigido por la ONU para aliviar la crisis.
La ONU ha expresado su preocupación por la situación en Kenia tras las violentas protestas antigubernamentales que dejaron al menos 400 heridos y un número indeterminado de muertos, estimado entre ocho y 16. La tensión aumentó tras la muerte del bloguero Albert Ojwan bajo custodia policial. Los manifestantes atacaron oficinas gubernamentales y comisarías, mientras que el ministro del Interior acusó a los protestantes de intentar un cambio de régimen inconstitucional. La ONU ha solicitado investigaciones rápidas y transparentes sobre los incidentes y ha hecho un llamado a la calma y contención.
NACIONAL: El consumo y la oferta de cocaína alcanzan niveles récord a nivel mundial, con un aumento del 34% en la producción en 2023, según un informe de la Oficina contra la Droga y el Delito. En el contexto del conflicto israelí-palestino, el ejército israelí ha matado a 103 palestinos en Gaza y tres en Cisjordania en las últimas 24 horas. Además, el Secretario General de la ONU denuncia ataques a los principios de la Carta de las Naciones Unidas en su 80 aniversario. Expertos en tortura critican el enfoque punitivo del sistema penitenciario en Perú, destacando el grave hacinamiento y la reciente legislación que penaliza a jóvenes de 16 y 17 años como adultos.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a Israel e Irán a respetar el alto el fuego recientemente anunciado por Estados Unidos. A pesar del acuerdo, se reportaron intercambios de fuego y ataques en Teherán. Guterres enfatizó la necesidad de cesar los combates, señalando que ambos pueblos han sufrido demasiado. Además, se abordó la decisión de Irán de limitar la cooperación con el OIEA en relación a su programa nuclear, lo que podría complicar futuras negociaciones. Las hostilidades entre Israel e Irán han dejado un alto número de víctimas y desplazamientos masivos en Irán.
|
Gaza enfrenta una crítica internacional por los planes de traslado forzoso de su población en medio del conflicto, según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La portavoz Ravina Shamdasani cuestiona la idea de traslados voluntarios, subrayando que muchos gazatíes quedarían confinados en espacios aún más reducidos con restricciones de movimiento. La ONU reitera que cualquier forma de limpieza étnica es inaceptable y reafirma el derecho a un Estado palestino independiente. Mientras tanto, se reanudan negociaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamás, en un contexto marcado por nuevas órdenes de evacuación forzosa en Jan Yunis.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha condenado los recientes ataques rusos en Ucrania, destacando que representan una grave amenaza para la seguridad nuclear, especialmente en la central de Zaporizhzhia. Guterres enfatizó que estos ataques son contrarios al derecho internacional y exigió un alto el fuego inmediato e incondicional. La situación se agrava debido a que los bombardeos han interrumpido el suministro eléctrico a la central, obligándola a depender de generadores diésel. El Organismo Internacional de Energía Atómica advirtió que la vulnerabilidad de la instalación ha aumentado drásticamente desde el inicio del conflicto.
Gaza enfrenta una situación crítica con la esperanza de un acuerdo de alto el fuego, según Philippe Lazzarini, comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). La población, agotada tras 660 días de conflicto, sufre hambre extrema y escasez de agua. Lazzarini enfatiza que es urgente acabar con el hambre y liberar a los rehenes, además de reanudar la ayuda humanitaria bajo los mecanismos de la ONU. La situación se agrava con denuncias sobre la falta de medicamentos y condiciones degradantes para acceder a alimentos. La UNRWA insta a levantar el asedio y permitir un suministro adecuado de ayuda.
España y Brasil han presentado una propuesta en la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, buscando una mayor tributación de los superricos para reducir la desigualdad global. La iniciativa surge ante el alarmante hecho de que el 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 95% de la población. Los representantes de ambos países abogan por un sistema tributario progresivo que garantice que quienes tienen más contribuyan proporcionalmente a sus ingresos. Además, se plantea mejorar el intercambio de información fiscal entre naciones para combatir la evasión y elusión fiscal, con el objetivo de crear un registro global de riqueza en el futuro. Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio por lograr un cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En Cisjordania, la situación de violencia se complica debido a la creciente participación de colonos israelíes en el ejército, lo que dificulta distinguir entre la violencia estatal y la individual contra los palestinos. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha informado sobre ataques coordinados en aldeas palestinas y un aumento en los desplazamientos forzados y confiscaciones de tierras. Estos actos han sido respaldados por el gobierno israelí, que busca expandir su control territorial. La ONU advierte que estas acciones podrían constituir crímenes de guerra y violaciones del derecho internacional, mientras las comunidades palestinas enfrentan una amenaza constante de desalojo.
OIEA destaca la necesidad de verificar las reservas de uranio en Irán tras recientes bombardeos. En Gaza, el Comisionado General de UNRWA, Philippe Lazzarini, denuncia un plan sistemático para separar a los palestinos de su tierra, mientras que un relator de la ONU advierte sobre el retroceso en la lucha contra la pobreza debido a recortes en la ayuda global.
Gaza enfrenta una grave crisis humanitaria, con más de 400 gazatíes asesinados por soldados israelíes mientras buscaban alimentos en centros de distribución. La ONU ha calificado estos actos como crímenes de guerra, destacando que el uso del hambre como arma es una violación del derecho internacional. Los puntos de ayuda, operados por una fundación privada, han sustituido a los sistemas de la ONU, lo que ha generado confusión y muertes entre la población hambrienta. La situación se agrava con el saqueo de convoyes humanitarios y restricciones severas al acceso a servicios básicos. Las autoridades israelíes continúan obstaculizando las operaciones humanitarias, dejando a la población en una disyuntiva mortal: morir de hambre o ser asesinados al intentar conseguir comida.
|