www.elcaso.net

ONU

27/04/2023@13:52:34
La Organización de la ONU encargada de velar por la salud pública mundial anuncia la actualización de su plan para ayudar a los países a hacer frente a otra pandemia mortal como la del COVID-19.

La Organización de la ONU para las Migraciones reporta 441 muertes de migrantes en el Mediterráneo central en el primer trimestre de 2023, lo que lo convierte en el período más mortífero desde 2017. La falta de una respuesta efectiva por parte de los Estados y los obstáculos a las ONG y a las embarcaciones privadas agravan la situación.

Tras el fuerte terremoto que sacudió el sur de Turquía en la madrugada del lunes, que hace temer una crisis humanitaria, los organismos de ayuda de la ONU se han movilizado para asistir a los miles de víctimas, incluidas las que se cree que siguen sepultadas bajo los escombros.

El conflicto registra una media diaria de más de cinco menores fallecidos o lesionados, aunque la agencia de la ONU calcula que las cifras reales son mucho más altas. A unos días del inicio del curso escolar, las familias no están seguras de enviar a sus hijos al colegio. Una de cada diez escuelas ha sido dañada o destruida durante el transcurso de la guerra.

La actividad y el comportamiento del ser humano contribuyen a un número cada vez mayor de catástrofes en todo el mundo, lo que ha puesto en peligro millones de vidas y muchos de los beneficios sociales y económicos alcanzados en las últimas décadas, advierte un nuevo informe de la ONU publicado el martes.

La mala calidad del aire nos lleva a padecer enfermedades cardiovasculares, ictus y problemas pulmonares. En total, siete millones de muertes anuales que podía evitarse. La agencia de la ONU encargada de velar por la salud pública mundial pide dejar de seguir financiando los combustibles fósiles que nos matan.

Las personas contagiadas pueden desarrollar la enfermedad del sida entre dos y tres veses más rápido que las que viven con otras cepas, aunque el tratamiento sigue funcionando. La variante lleva años circulando en los Países Bajos.

Greenpeace denuncia el presunto asesinato de un observador pesquero de I-Kiribati y exige la intervención de la ONU para garantizar una investigación efectiva y exhaustiva.

Las sacudidas telúricas en ese país y la vecina Siria continúan causando nuevos muertos, heridos y afectados. La ONU sigue desplegando toda la ayuda de la que dispone distribuyendo artículos básicos para la supervivencia de cientos de miles de personas.

El titular de la ONU se muestra además especialmente preocupado por la situación de la central nuclear de Zaporiyia y advierte al Consejo de Seguridad que cualquier escalada de la situación podría llevar a la autodestrucción. También ha asegurado que le preocupa la llegada del invierno y el aumento de las necesidades humanitarias.

Entre el 1 de marzo de 2011 y el 31 de marzo de 2021, 306.887 civiles murieron en la guerra en curso, la estimación más alta hasta ahora de las muertes relacionadas con el conflicto en el país, según un nuevo informe publicado por la oficina de la ONU para los derechos humanos.

La Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) ha condenado enérgicamente la violencia sexual generalizada, los asesinatos, incluidas las decapitaciones, la quema de civiles vivos y los ataques a personal humanitario en el condado de Leer.

Los organismos de socorro reiteran la urgencia de garantizar el paso seguro para que los civiles salgan de las zonas de combate y para que pueda entrar y distribuirse la ayuda de emergencia a la población. Según cifras de la ONU, dos millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio de la incursión militar rusa en ese país.

La OMS le ha pedido a China todos los datos para resolver el origen del coronavirus, pero el país se niega a ofrecerlos, alegando su deseo de que la investigación se base en la ciencia y no en la política. No obstante, la OMS ya pidió que se “despolitizara” dicha investigación.

Mientras que el resto de España se encontraba confinada, estos migrantes temporeros de la fresa eran contratados como “trabajadores esenciales” pero estaban bajo pésimas condiciones y desatendidos. El Gobierno y las empresas españolas deben mejorar de inmediato esas condiciones, asegura el relator sobre la pobreza.