www.elcaso.net

crisis humanitaria

28/08/2025@01:54:06
Un día más, te traemos los titulares de las noticias destacadas del día en elCaso.net

En Sudán, tras 500 días bajo asedio en El Fasher, alrededor de 130.000 niños y niñas enfrentan condiciones desesperadas, incluyendo inanición y violencia mortal. UNICEF alerta sobre la grave situación humanitaria, con más de 600.000 desplazados y un aumento alarmante de la desnutrición aguda. La organización pide acceso humanitario inmediato para proporcionar ayuda vital a los afectados. Desde el inicio del conflicto, se han registrado más de 1.100 violaciones graves contra la infancia, destacando la urgencia de una pausa humanitaria y protección para los civiles.

Myanmar enfrenta una grave crisis de derechos humanos, según un informe del Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar (IIMM) respaldado por la ONU. Se han documentado torturas sistemáticas en centros de detención controlados por el ejército, incluyendo palizas, descargas eléctricas y violencia sexual. El informe destaca que desde el golpe militar de febrero de 2021, las atrocidades han aumentado en frecuencia y brutalidad, afectando a millones y sumiendo al país en una crisis humanitaria. Los investigadores están identificando a los responsables y apoyando procesos judiciales internacionales para rendir cuentas a los perpetradores.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, especialmente mujeres y niñas, que regresarían a un país donde sus derechos humanos están en riesgo. ACNUR insta al gobierno paquistaní a garantizar que cualquier retorno sea voluntario y seguro, advirtiendo sobre las consecuencias humanitarias del retorno masivo de afganos. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o se han visto obligados a hacerlo, lo que ha incrementado la presión sobre los servicios básicos en Afganistán.

Más de 640.000 niños en Darfur del Norte, Sudán, están en peligro debido a la propagación del cólera, según UNICEF. Se han reportado más de 1.180 casos de cólera, incluidos aproximadamente 300 en niños, y al menos 20 muertes en la ciudad de Tawila, que alberga a más de medio millón de desplazados por la violencia. La crisis se agrava con condiciones de hacinamiento y falta de acceso a agua potable. UNICEF hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y necesita 30,6 millones de dólares para su respuesta ante esta emergencia sanitaria.

Yemen enfrenta una grave crisis de salud pública, ya que el sarampión amenaza la vida de los niños en la provincia de Dhamar tras más de una década de conflicto. Muchas familias, como la del padre de Amira, luchan por acceder a atención médica adecuada. En los últimos meses, se ha registrado un brote alarmante de sarampión, exacerbado por el deterioro de los servicios sanitarios y las limitaciones en la vacunación. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha intensificado sus esfuerzos para proporcionar atención vital a los afectados, tratando a más de 1.400 pacientes desde abril. La situación destaca la urgente necesidad de fortalecer las campañas de vacunación y mejorar el acceso a servicios médicos en Yemen.

Haití enfrenta un alarmante aumento en los asesinatos, secuestros y violencia sexual, según informes de la ONU. Las bandas criminales están expandiendo su control en áreas clave del país, lo que pone en riesgo la estabilidad regional y propicia el tráfico de armas y personas. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1,000 personas fueron asesinadas y 620 secuestradas. La crisis humanitaria se agrava con más de 1.3 millones de desplazados internos. Se requiere un apoyo internacional urgente para ayudar a las autoridades haitianas y proteger los derechos humanos en el país.

Los niños de Gaza enfrentan una crisis humanitaria devastadora, con un 40% de las instalaciones de agua potable inoperativas y la falta de combustible que amenaza su funcionamiento. La situación es crítica, ya que sin agua, los menores podrían morir de sed en cuestión de días. Desde el inicio del conflicto, más de 110 niños han sido tratados diariamente por malnutrición, mientras brotes de enfermedades infecciosas se propagan debido a la escasez de agua. La ayuda humanitaria es insuficiente y la distribución se ve obstaculizada por las condiciones del conflicto. La población más vulnerable, incluidos jóvenes y ancianos, sufre las consecuencias más severas.

La crisis humanitaria en Yemen se agrava en medio de la inestabilidad regional, con ataques de los hutíes hacia Israel y buques comerciales en el Mar Rojo. El enviado especial de la ONU, Hans Grundberg, expresó su preocupación por los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los hutíes, destacando que el hambre extrema y la desnutrición crónica afectan a miles de niños. Se requiere un aumento urgente de fondos para asistencia alimentaria y nutricional, mientras se busca establecer un diálogo que permita soluciones sostenibles para el país.

Las mujeres en Afganistán enfrentan una crisis de derechos sin precedentes, cuatro años después del regreso del Talibán al poder. Según ONUMujeres, las restricciones impuestas han eliminado sus garantías fundamentales, prohibiendo a las niñas asistir a la escuela y limitando su participación en el trabajo y la vida política. La situación se agrava con el retorno de más de dos millones de afganos, lo que intensifica la crisis humanitaria. Las organizaciones internacionales como UNICEF advierten sobre el aumento de la mortalidad materna y los matrimonios infantiles, además de instar a la comunidad global a actuar para apoyar a las mujeres afganas y garantizar su acceso a servicios esenciales.

Gaza enfrenta una crisis humanitaria devastadora, descrita como un entorno post apocalíptico donde los niños mueren de hambre en silencio. El comisionado general de la UNRWA, Philippe Lazzarini, alerta sobre el colapso del sistema humanitario, con trabajadores y población sufriendo desnutrición extrema. La situación se agrava con testimonios desgarradores de madres que ven a sus hijos llorar por hambre y luchan por obtener alimentos y medicinas en medio de un bloqueo. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, se estima que alrededor de 1,500 gazatíes han muerto mientras buscaban comida. A pesar de algunos esfuerzos internacionales para proporcionar ayuda, la hambruna amenaza a más de 2 millones de palestinos en Gaza.

Cientos de muertos y un masivo desplazamiento de población han sido reportados en los estados de Kordofán, Sudán, debido a ataques contra civiles e infraestructura esencial. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advierte sobre el colapso de servicios básicos como hospitales y mercados, exacerbando la crisis humanitaria en la región. La situación se ha agravado por el aumento de enfrentamientos y la presencia de restos explosivos, lo que pone en riesgo a quienes intentan huir o regresar a sus hogares. Además, un brote de cólera y la llegada de la temporada de lluvias añaden más desafíos a una población ya vulnerable. El CICR recuerda a las partes en conflicto su obligación de proteger a los civiles según el derecho internacional humanitario.

Gaza enfrenta una grave crisis humanitaria, con Israel anunciando la evaluación de cientos de trabajadores de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la denegación de visas a aquellos con supuestas afiliaciones a Hamas. Durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, el subsecretario general para Medio Oriente, Khaled Khiari, destacó el alarmante aumento en las muertes palestinas y el deterioro de la situación en Gaza, donde miles enfrentan hambre y sed. La comunidad internacional exige investigaciones sobre los ataques israelíes, mientras que el embajador palestino denuncia un genocidio planificado. La situación se complica aún más con la negativa de Israel a renovar visados para personal humanitario, lo que limita drásticamente la ayuda necesaria en la región.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado sobre un alarmante aumento del 46% en el número de niños que reciben tratamiento por desnutrición aguda grave en Darfur, Sudán, durante los primeros cinco meses de 2025. En Darfur del Norte, más de 40,000 niños han sido ingresados, duplicando la cifra del año anterior. La situación se agrava debido a la escasez de acceso humanitario y el conflicto en la región, lo que eleva el riesgo de mortalidad infantil masiva. UNICEF hace un llamado urgente a facilitar el acceso humanitario y a la comunidad internacional para financiar la respuesta a esta crisis.

En el este de Chad, cerca de la frontera con Sudán, se está intensificando la ayuda a los refugiados sudaneses que huyen de la violencia en Darfur Norte. Desde finales de abril, aproximadamente 40,000 personas han llegado al campo de tránsito de Tine, enfrentándose a condiciones extremas de hacinamiento y escasez de servicios básicos. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha aumentado sus actividades médicas y humanitarias, realizando más de 900 consultas semanales y priorizando la vacunación para prevenir brotes de enfermedades. La situación es crítica, con una tasa alarmante de desnutrición entre los niños menores de cinco años. MSF hace un llamado urgente a donantes y organizaciones humanitarias para ampliar la asistencia en alimentos, refugio y atención médica.