La Guardia Civil y la Agencia Tributaria han llevado a cabo la operación GALLAGHER, en colaboración con la Fiscalía Europea, que ha resultado en la desarticulación de una significativa organización criminal dedicada al fraude masivo en el sector de las bebidas alcohólicas. Esta red es acusada de haber evadido cerca de 69 millones de euros en impuestos entre los años 2018 y 2024, al eludir el pago del IVA correspondiente a sus transacciones comerciales.
Estructura empresarial compleja
La organización, con fuertes conexiones internacionales, había perfeccionado durante años su modus operandi para cometer delitos que afectaban a los intereses financieros de la Unión Europea y a la Hacienda Pública. Operaba mediante una intrincada estructura compuesta por 93 empresas ubicadas en España, Portugal, Alemania, Malta y las Islas Turcas y Caicos. Además, contaba con una red paralela destinada al blanqueo de capitales provenientes de actividades ilícitas.
Fraude intracomunitario y blanqueo de capitales
La investigación se centró en un posible fraude intracomunitario relacionado con el IVA, aprovechando las normativas de la UE que eximen este impuesto en transacciones entre Estados miembros. La trama fue denunciada ante la Fiscalía Europea por el Área Regional de Inspección de la AEAT en Valencia en 2023.
Las operaciones fraudulentas se realizaban principalmente desde depósitos fiscales situados en Holanda, Portugal y España. Los investigadores confirmaron que grandes cantidades de alcohol eran importadas desde estos depósitos hacia uno ubicado en España, donde ingresaban sin el pago de impuestos según lo estipulado por la legislación europea.
Método operativo y competencia desleal
El impuesto sobre el alcohol solo se devengaría cuando los productos salieran del depósito fiscal hacia su distribución comercial o consumo. Sin embargo, intermediarios ficticios conocidos como “missing traders”, controlados por la organización investigada, adquirían el alcohol y luego desaparecían sin cumplir con sus obligaciones fiscales. Posteriormente, este alcohol era vendido a través de empresas ficticias que utilizaban facturas falsas para ocultar toda la cadena fraudulenta.
A través de esta metodología, los productos eran distribuidos en España mediante distribuidores vinculados a la red criminal. Aunque el IVA parecía ser correctamente repercutido en las facturas emitidas, nunca fue realmente ingresado. Esta falta de pago permitía ofrecer precios más bajos de manera ilícita, generando así competencia desleal en el mercado.
Liderazgo español y acciones coordinadas
Tres ciudadanos españoles estaban al mando de esta organización criminal. Utilizaban una red de testaferros para dirigir numerosas empresas instrumentales, lo que les permitía disociarse aparentemente de las actividades comerciales y dificultar el rastreo del producto. De esta forma, las responsabilidades penales recaían sobre estas mercantiles.
La investigación fue llevada a cabo por la Unidad Central Operativa junto con la Agencia Tributaria a través de su Oficina Nacional del Fraude (ONIF), bajo la dirección de la Fiscalía Europea (EPPO). Este organismo es responsable de investigar y perseguir delitos que afectan los intereses financieros de la Unión Europea.
Colaboración interinstitucional
En las operaciones participaron diversas unidades regionales de la Guardia Civil procedentes de Madrid, Cataluña, Islas Baleares y Navarra, así como Comandancias locales y servicios especializados. Se contó también con apoyo técnico del personal informático especializado tanto a nivel central como regional dentro de la Agencia Tributaria.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
69 M€ |
Fraude total |
2018 - 2024 |
Años involucrados |
8 |
Número de miembros detenidos |
93 |
Número de mercantiles involucradas |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué organización criminal ha sido desarticulada?
Se ha desarticulado una organización criminal especializada en el fraude masivo en el sector de las bebidas alcohólicas, que operaba en varios países y estaba vinculada a un fraude de cerca de 69 millones de euros.
¿Cuántos miembros de la organización han sido detenidos?
Han sido detenidos 8 miembros de la organización durante las operaciones realizadas en diversas ciudades españolas.
¿Qué tipo de fraude se llevó a cabo?
La organización eludía el pago del IVA correspondiente a las transacciones comerciales realizadas, utilizando una estructura empresarial compleja para llevar a cabo sus actividades delictivas.
¿Cómo operaba la organización criminal?
La operativa defraudatoria incluía la importación de grandes cantidades de alcohol desde depósitos fiscales en varios Estados miembros de la UE, utilizando intermediarios ficticios y empresas instrumentales para ocultar su actividad delictiva.
¿Quiénes eran los líderes de la organización?
Los cabecillas de la organización eran tres ciudadanos españoles que utilizaban testaferros para desvincularse aparentemente de la actividad comercial y dificultar la trazabilidad del producto.
¿Qué instituciones participaron en la investigación?
La investigación fue llevada a cabo por la Guardia Civil y la Agencia Tributaria, bajo la dirección de la Fiscalía Europea (EPPO).