www.elcaso.net

derechos humanos

Torturas y Violencia Sexual: El oscuro secreto del ejército de Myanmar que la ONU acaba de revelar

12/08/2025@23:19:09

Myanmar enfrenta una grave crisis de derechos humanos, según un informe del Mecanismo de Investigación Independiente para Myanmar (IIMM) respaldado por la ONU. Se han documentado torturas sistemáticas en centros de detención controlados por el ejército, incluyendo palizas, descargas eléctricas y violencia sexual. El informe destaca que desde el golpe militar de febrero de 2021, las atrocidades han aumentado en frecuencia y brutalidad, afectando a millones y sumiendo al país en una crisis humanitaria. Los investigadores están identificando a los responsables y apoyando procesos judiciales internacionales para rendir cuentas a los perpetradores.

Preocupación por el retorno forzado de refugiados afganos desde Pakistán

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, especialmente mujeres y niñas, que regresarían a un país donde sus derechos humanos están en riesgo. ACNUR insta al gobierno paquistaní a garantizar que cualquier retorno sea voluntario y seguro, advirtiendo sobre las consecuencias humanitarias del retorno masivo de afganos. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o se han visto obligados a hacerlo, lo que ha incrementado la presión sobre los servicios básicos en Afganistán.

Israel mata a 105 palestinos en Gaza mientras buscan comida

En Gaza, las fuerzas israelíes han matado a 105 palestinos en solo dos días mientras buscaban comida, según informes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Los incidentes ocurrieron en las zonas de Zikim y Morag, elevando el total de muertes a 1373 desde mayo. La ONU denuncia que estas acciones constituyen crímenes de guerra y exige una investigación independiente. La situación humanitaria se agrava con un aumento de muertes por desnutrición y la insuficiencia de ayuda humanitaria, a pesar de los anuncios de cese temporal de operaciones militares.

Guterres condena ataques israelíes y violencia en Siria

El Secretario General de la ONU, António Guterres, condena los recientes ataques israelíes y la violencia en Siria, especialmente en Sweida, donde enfrentamientos entre milicias beduinas y drusas han dejado al menos 250 muertos. Guterres exige el cese de las violaciones a la soberanía siria y un inmediato restablecimiento de la calma para facilitar el acceso humanitario. La situación se ha agravado con bombardeos en Damasco y una crisis humanitaria en la región, donde los servicios médicos están desbordados y las operaciones de ayuda han sido suspendidas. La ONU insta a proteger los derechos humanos y a investigar los abusos recientes.

La sociedad civil llama a detener el odio y proteger la democracia en Torre-Pacheco

Entidades de la sociedad civil en España han hecho un llamado a la ciudadanía para frenar la escalada de odio en Torre Pacheco, Murcia, tras recientes agresiones contra personas migrantes. La Federación Estatal LGTBI+ y otras organizaciones denuncian el aumento de la violencia alimentada por discursos de odio que amenazan la convivencia democrática. Se insta a las autoridades a investigar estos crímenes organizados y a implementar un Pacto de Estado contra los discursos de odio. Las entidades convocan a una concentración el 17 de julio en Madrid para defender los derechos humanos y la diversidad.

Arcópoli denuncia sesgo judicial: La revocación de la sentencia por violencia homófoba que sacude a toda España

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha revocado gran parte de la sentencia sobre una agresión homófoba ocurrida en la Feria de Abril de 2018, absolviendo a tres acusados y reduciendo las penas al resto. Arcópoli expresa su indignación ante esta decisión, que minimiza el carácter homófobo del ataque y considera inaceptable que insultos explícitos sean interpretados como un "malentendido". La organización exige una revisión de la sentencia, formación obligatoria en delitos de odio para el poder judicial y reformas legislativas que reconozcan la violencia LGTBIfóbica. Esta situación refleja un sesgo estructural en el sistema judicial español, poniendo en riesgo los derechos del colectivo LGTBI+.

Desplazamiento voluntario o limpieza étnica: La ONU lanza una advertencia escalofriante sobre Gaza

Gaza enfrenta una crítica internacional por los planes de traslado forzoso de su población en medio del conflicto, según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La portavoz Ravina Shamdasani cuestiona la idea de traslados voluntarios, subrayando que muchos gazatíes quedarían confinados en espacios aún más reducidos con restricciones de movimiento. La ONU reitera que cualquier forma de limpieza étnica es inaceptable y reafirma el derecho a un Estado palestino independiente. Mientras tanto, se reanudan negociaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamás, en un contexto marcado por nuevas órdenes de evacuación forzosa en Jan Yunis.

Desgarrador dato: Un niño asesinado o mutilado cada 15 minutos en Oriente Medio

Cada cinco segundos, un niño o niña es desplazado, herido o asesinado en los conflictos de Oriente Medio y el Norte de África, según UNICEF. En la región MENA, uno de cada dos niños vive en un país afectado por conflictos. Desde septiembre de 2023, se han reportado más de 12 millones de niños desplazados y miles de casos de mutilación y asesinato. UNICEF alerta sobre la creciente necesidad de asistencia humanitaria, proyectando que para 2026, 45 millones de niños requerirán ayuda. La organización hace un llamado urgente a poner fin a las hostilidades y aumentar el apoyo a los niños vulnerables en la región.

Ataque en Gaza deja un trabajador humanitario muerto y varios heridos

Un ataque del Ejército israelí en Gaza ha resultado en la muerte de un trabajador de emergencia y heridas a otros tres. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha expresado su indignación, advirtiendo que estos asesinatos deliberados podrían constituir crímenes de guerra. Hasta ahora, 49 miembros de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina han perdido la vida en el conflicto. La Organización Mundial de la Salud también condenó el ataque y exigió el cese de hostilidades contra trabajadores humanitarios. Además, se denunciaron las restricciones impuestas por Israel a los funcionarios de la ONU y medios internacionales en Gaza.

Arcópoli se opone a la derogación de la Ley Trans propuesta por Feijóo

El anuncio de Alberto Núñez Feijóo sobre la posible derogación de la Ley Trans en España ha generado una fuerte reacción de Arcópoli, que considera esta medida un grave retroceso en los derechos LGTBI+. La Ley 4/2023 garantiza la igualdad y protección de las personas trans, y su derogación enviaría un mensaje perjudicial hacia un colectivo ya vulnerable. Arcópoli rechaza firmemente esta iniciativa del Partido Popular, destacando que los derechos LGTBI+ son conquistas irrenunciables que deben ser defendidas con determinación ante cualquier intento de retroceso legislativo.

Impactante: Casi 140 civiles ucranianos pierden la vida en julio por ataques aéreos rusos

Cerca de 140 civiles han muerto y 791 han resultado heridos en Ucrania durante julio debido a ataques rusos con drones y misiles, según la ONU. Los daños se han reportado en varias regiones, incluso lejos de las zonas de combate. La portavoz de la ONU hizo un llamado al cese inmediato de hostilidades y destacó el impacto devastador en la población civil, que se ve obligada a refugiarse durante horas. Además, la OMS ha documentado más de 2500 ataques a instalaciones sanitarias desde el inicio del conflicto. La situación humanitaria sigue siendo crítica, con una escasez de fondos para la atención médica adecuada.

Arcópoli presenta denuncia contra Carla Toscano por discurso de odio hacia el colectivo LGTBI+

Arcópoli ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de Delitos de Odio de Madrid contra Carla Toscano, concejala del Ayuntamiento de Madrid por VOX, debido a sus declaraciones consideradas LGTBIfóbicas durante un pleno. Toscano afirmó que la bandera LGTBI representa una ideología destructiva y acusó a Arcópoli de promover el adoctrinamiento infantil. La organización considera que sus comentarios cruzan los límites de la libertad de expresión y han solicitado una investigación sobre la posible incitación al odio. Arcópoli cuenta con el respaldo de varias organizaciones en su denuncia y reafirma su compromiso en la defensa de los derechos humanos y la igualdad.

Haití al borde del colapso: Más de 1.000 asesinatos y un incremento aterrador en los secuestros

Haití enfrenta un alarmante aumento en los asesinatos, secuestros y violencia sexual, según informes de la ONU. Las bandas criminales están expandiendo su control en áreas clave del país, lo que pone en riesgo la estabilidad regional y propicia el tráfico de armas y personas. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1,000 personas fueron asesinadas y 620 secuestradas. La crisis humanitaria se agrava con más de 1.3 millones de desplazados internos. Se requiere un apoyo internacional urgente para ayudar a las autoridades haitianas y proteger los derechos humanos en el país.

Haití al borde del abismo: Más de 4.000 asesinatos en un solo año

Haití se encuentra al borde del colapso total del Estado debido al creciente control de las pandillas y la parálisis institucional en Puerto Príncipe. La ONU advierte sobre el alarmante aumento de la violencia, con más de 4000 asesinatos registrados en 2025, lo que ha llevado a un récord de 1,3 millones de desplazados internos. Las comunidades, ante la debilidad del gobierno, recurren a grupos de autodefensa, lo que agrava la situación de derechos humanos. La violencia sexual también ha aumentado significativamente. La comunidad internacional es instada a no abandonar Haití en este momento crítico para evitar un colapso irreversible.

Una de cada tres niñas y niños en el mundo carece de servicios esenciales

Organizaciones de infancia, incluyendo UNICEF, han denunciado que uno de cada tres niños y niñas en el mundo carece de servicios esenciales como salud y educación. Este alarmante dato se presenta en el contexto de la Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) en Sevilla, donde se busca priorizar los derechos infantiles en la financiación global. Las políticas de austeridad y el aumento de la deuda han afectado gravemente a los menores más vulnerables. Las organizaciones proponen cinco prioridades para mejorar la situación: centrar la financiación en la infancia, abordar la carga de la deuda, aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo, garantizar la participación activa de jóvenes en decisiones y establecer un pacto intergeneracional para proteger a los niños y al planeta. La conferencia representa una oportunidad crucial para cambiar esta realidad y asegurar un futuro digno para todos los menores.