30/06/2025@22:57:38
El subsecretario general de la ONU para Oriente Medio, Khaled Khiari, expresó su preocupación en el Consejo de Seguridad sobre las operaciones militares israelíes en Gaza, que han dejado a amplias zonas inhabitables. En su declaración, condenó el castigo colectivo al pueblo palestino y destacó el sufrimiento humano, con más de 56,500 palestinos muertos desde el 7 de octubre de 2023. También alertó sobre la escalada de violencia en Cisjordania y la necesidad urgente de apoyo internacional al Gobierno palestino para abordar sus crisis fiscales y de gobernanza. La situación humanitaria sigue siendo crítica, con numerosos civiles afectados por los ataques y la falta de acceso a ayuda.
La ONU ha expresado su preocupación por la situación en Kenia tras las violentas protestas antigubernamentales que dejaron al menos 400 heridos y un número indeterminado de muertos, estimado entre ocho y 16. La tensión aumentó tras la muerte del bloguero Albert Ojwan bajo custodia policial. Los manifestantes atacaron oficinas gubernamentales y comisarías, mientras que el ministro del Interior acusó a los protestantes de intentar un cambio de régimen inconstitucional. La ONU ha solicitado investigaciones rápidas y transparentes sobre los incidentes y ha hecho un llamado a la calma y contención.
Bombardeos estadounidenses en Irán podrían haber causado daños significativos en la planta de enriquecimiento nuclear de Fordow, según el OIEA. En Gaza, se alertan sobre insuficientes esfuerzos internacionales para prevenir un genocidio, con más de 400 muertos por el hambre y el conflicto. Además, una ola de ataques rusos en Ucrania dejó al menos ocho muertos y numerosos heridos, afectando zonas residenciales y hospitales. La relatora sobre tráfico de personas denuncia la impunidad en la trata de trabajadoras domésticas migrantes, destacando violaciones sistemáticas de sus derechos laborales.
Al menos 400 iraníes, en su mayoría civiles, han muerto a causa de los bombardeos israelíes que comenzaron el 13 de junio y se intensificaron recientemente. La Misión de la ONU de Investigación y expertos en derechos humanos han denunciado que muchos ataques violan el derecho internacional, afectando a mujeres y niños y causando un gran desplazamiento de la población. A pesar de que Israel sostiene que sus acciones están dirigidas a objetivos militares, varios bombardeos han resultado en víctimas civiles significativas. El Organismo Internacional de Energía Atómica ha solicitado acceso a las instalaciones nucleares iraníes dañadas para evaluar los daños tras los ataques. Las tensiones continúan aumentando, generando preocupaciones por la seguridad regional y el bienestar de los civiles.
En medio de una escalada de violencia entre Israel e Irán, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU hace un llamado urgente a la diplomacia para detener los ataques. En seis días de bombardeos, más de 200 iraníes y 24 israelíes han perdido la vida. La ONU destaca la necesidad de proteger a los civiles y cumplir con el derecho internacional, mientras se reportan daños en instalaciones nucleares iraníes. El embajador iraní denuncia que los ataques israelíes constituyen una "guerra contra la humanidad" y exige rendición de cuentas.
En 2024, las muertes de civiles en conflictos armados aumentaron un 40%, alcanzando un total de 48.384 víctimas, según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Gaza fue el epicentro del sufrimiento, con el 80% de las muertes infantiles y el 70% de las muertes de mujeres a nivel global. Además, se registraron 502 asesinatos de defensores de derechos humanos. La violencia contra niños y mujeres ha sido devastadora, con un incremento notable en comparación con años anteriores. Las estadísticas también revelan una alarmante discriminación hacia grupos marginados, destacando que cada 12 minutos un civil pierde la vida en estos conflictos.
La Comisión Investigadora de la ONU ha denunciado que los ataques israelíes a sitios educativos en los territorios palestinos ocupados constituyen crímenes de guerra y crimen de lesa humanidad. El informe revela que más del 90% de las instalaciones educativas en Gaza han sido destruidas, afectando a más de 658,000 niños que han perdido su acceso a la educación. Además, se documentan casos de uso militar de escuelas y ataques deliberados contra civiles. La Comisión insta a Israel a cesar estos abusos y a cumplir con las directrices de la Corte Internacional de Justicia. Este informe pone de manifiesto el impacto devastador en la vida y cultura palestina, así como el riesgo de erradicación de su identidad colectiva.
La situación en Gaza es crítica, con un llamado a la comunidad internacional para rechazar la expulsión de palestinos y la negación de sus derechos en su propia tierra. Este tema se ha vuelto central en debates sobre justicia y derechos humanos, destacando la necesidad de soluciones pacíficas y equitativas. La defensa de los derechos palestinos se considera esencial para lograr una paz duradera en la región.
|
NACIONAL: El consumo y la oferta de cocaína alcanzan niveles récord a nivel mundial, con un aumento del 34% en la producción en 2023, según un informe de la Oficina contra la Droga y el Delito. En el contexto del conflicto israelí-palestino, el ejército israelí ha matado a 103 palestinos en Gaza y tres en Cisjordania en las últimas 24 horas. Además, el Secretario General de la ONU denuncia ataques a los principios de la Carta de las Naciones Unidas en su 80 aniversario. Expertos en tortura critican el enfoque punitivo del sistema penitenciario en Perú, destacando el grave hacinamiento y la reciente legislación que penaliza a jóvenes de 16 y 17 años como adultos.
En 2024, al menos 1,2 millones de personas en todo el mundo se vieron desplazadas debido a la delincuencia organizada, un número que se ha duplicado en comparación con el año anterior. Según un informe de la ONU, esta actividad delictiva no solo obliga a las comunidades a abandonar sus hogares, sino que también expone a los desplazados a graves violaciones de derechos humanos, incluyendo violencia y explotación sexual. Las regiones más afectadas incluyen Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, donde la debilidad del Estado y la pobreza facilitan la expansión de economías ilícitas. La relatora especial de la ONU sobre los derechos humanos de los desplazados internos advierte que las respuestas militarizadas de los gobiernos suelen agravar la situación, afectando más a las víctimas que a los criminales. Se insta a los Estados a abordar las causas profundas del desplazamiento y garantizar la protección de los afectados.
António Guterres, Secretario General de la ONU, enfatizó en un debate del Consejo de Seguridad que la pobreza y la desigualdad son factores que alimentan los conflictos y las guerras. Advirtió que, si las tendencias actuales continúan, para 2030 dos tercios de los pobres del mundo vivirán en países afectados por conflictos. Guterres destacó la necesidad de un desarrollo sostenible como clave para lograr una paz duradera y llamó a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Además, subrayó que invertir en desarrollo es fundamental para prevenir inestabilidad y conflictos, instando a priorizar áreas como seguridad alimentaria, educación y tecnologías verdes.
La Federación Estatal LGTBI+ ha solicitado urgentemente la aprobación de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio, ante el alarmante aumento de agresiones hacia este colectivo. Un informe revela que más de 800.000 personas LGTBI+ han sido agredidas física o verbalmente en el último año, y el 40% de los delitos de odio registrados en 2024 se debieron a la orientación sexual o identidad de género. La presidenta Paula Iglesias destaca la necesidad de una estrategia nacional con objetivos claros y recursos suficientes para combatir esta violencia y proteger a las víctimas.
Unas 2700 personas han perdido la vida debido a la violencia de pandillas en Haití, según informes del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos. La crisis se ha intensificado con asesinatos, violaciones y secuestros que se extienden más allá de Puerto Príncipe, afectando a un récord de 1,3 millones de desplazados. Volker Türk, el alto comisionado, instó a la comunidad internacional a actuar con urgencia para estabilizar el país y proteger a los haitianos de la discriminación. Además, advirtió sobre el aumento de grupos de autodefensa que operan sin control, lo que agrava aún más la situación de derechos humanos.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha enfatizado la necesidad de mantener la solución de dos Estados para Palestina e Israel, instando a la comunidad internacional a crear las condiciones necesarias para su implementación. En medio de un contexto crítico en Gaza, donde los palestinos enfrentan una grave crisis humanitaria y están al borde de la inanición, Guterres ha pedido un alto el fuego permanente y el acceso irrestricto a la ayuda humanitaria. Las agencias de la ONU advierten que las violaciones sistemáticas del derecho internacional y la falta de alimentos agravan aún más la situación. Hasta abril de 2025, se reportaron más de 52.400 muertes en Gaza debido al conflicto.
La ONU denuncia que Israel priva sistemáticamente a dos millones de palestinos en Gaza de lo esencial para sobrevivir. El responsable de ayuda de la organización afirma que diariamente se producen tiroteos, heridas y muertes entre los palestinos que solo intentan acceder a alimentos. Esta situación crítica resalta la urgencia de una intervención humanitaria en la región.
|
|
|