Gaza enfrenta una crítica internacional por los planes de traslado forzoso de su población en medio del conflicto, según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La portavoz Ravina Shamdasani cuestiona la idea de traslados voluntarios, subrayando que muchos gazatíes quedarían confinados en espacios aún más reducidos con restricciones de movimiento. La ONU reitera que cualquier forma de limpieza étnica es inaceptable y reafirma el derecho a un Estado palestino independiente. Mientras tanto, se reanudan negociaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamás, en un contexto marcado por nuevas órdenes de evacuación forzosa en Jan Yunis.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha expresado su profunda preocupación por el aumento de las hostilidades en Gaza y Yabaila, que han dejado un gran número de civiles heridos y fallecidos en las últimas horas. El sistema de salud en Gaza, ya debilitado, enfrenta serias dificultades para atender a los pacientes debido a la falta de recursos y la saturación de hospitales. Las evacuaciones forzadas están generando desplazamientos masivos, complicando aún más el acceso a atención médica. El CICR hace un llamado urgente para proteger al personal y las instalaciones de salud en la región, enfatizando la necesidad de garantizar condiciones adecuadas para la población civil.
Más de 160 ONG han solicitado el cese del "mortífero plan de distribución israelí" en Gaza, que ha llevado a la muerte de al menos 500 personas y casi 4000 heridos mientras intentaban acceder a alimentos. Las organizaciones, incluyendo Oxfam y Médicos Sin Fronteras, denuncian que los puntos de distribución han sido reducidos drásticamente, obligando a millones a vivir en condiciones extremas y peligrosas. La situación se agrava con la falta de combustible y suministros vitales, lo que ha paralizado servicios esenciales como hospitales y panaderías. Las ONG instan a la comunidad internacional a intervenir y restablecer un mecanismo humanitario dirigido por la ONU para aliviar la crisis.
El subsecretario general de la ONU para Oriente Medio, Khaled Khiari, expresó su preocupación en el Consejo de Seguridad sobre las operaciones militares israelíes en Gaza, que han dejado a amplias zonas inhabitables. En su declaración, condenó el castigo colectivo al pueblo palestino y destacó el sufrimiento humano, con más de 56,500 palestinos muertos desde el 7 de octubre de 2023. También alertó sobre la escalada de violencia en Cisjordania y la necesidad urgente de apoyo internacional al Gobierno palestino para abordar sus crisis fiscales y de gobernanza. La situación humanitaria sigue siendo crítica, con numerosos civiles afectados por los ataques y la falta de acceso a ayuda.
Gaza enfrenta una grave crisis humanitaria, con más de 400 gazatíes asesinados por soldados israelíes mientras buscaban alimentos en centros de distribución. La ONU ha calificado estos actos como crímenes de guerra, destacando que el uso del hambre como arma es una violación del derecho internacional. Los puntos de ayuda, operados por una fundación privada, han sustituido a los sistemas de la ONU, lo que ha generado confusión y muertes entre la población hambrienta. La situación se agrava con el saqueo de convoyes humanitarios y restricciones severas al acceso a servicios básicos. Las autoridades israelíes continúan obstaculizando las operaciones humanitarias, dejando a la población en una disyuntiva mortal: morir de hambre o ser asesinados al intentar conseguir comida.
Más de 5.000 niños en la Franja de Gaza han sido diagnosticados con desnutrición aguda durante mayo de 2025, lo que representa un aumento alarmante del 50% en comparación con el mes anterior. UNICEF informa que, desde el inicio del año, un promedio de 112 menores diarios han requerido tratamiento por esta condición crítica. La situación se ha deteriorado debido al conflicto y la falta de acceso a alimentos y atención médica, lo que ha llevado a un incremento del 146% en los casos de desnutrición aguda grave. Las condiciones actuales amenazan no solo la salud nutricional de los niños, sino también su supervivencia ante enfermedades como la diarrea acuosa aguda. UNICEF hace un llamado urgente para permitir el ingreso de ayuda humanitaria y proteger a la población civil.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a dar una oportunidad a la paz en medio del creciente conflicto entre Israel e Irán, que él considera una amenaza directa para la paz regional y global. Durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad, Guterres destacó las devastadoras consecuencias del conflicto, incluyendo víctimas civiles y ataques a instalaciones nucleares. Desde el inicio de los enfrentamientos, más de 240 personas han perdido la vida. Guterres enfatizó la necesidad de un diálogo constructivo y el fortalecimiento del Tratado de No Proliferación Nuclear para evitar una crisis mayor. La situación se complica con acusaciones mutuas entre ambos países y el temor a un deterioro en la seguridad nuclear en Irán.
|
Gaza enfrenta una crisis humanitaria alarmante, con miles de bebés desnutridos debido a la falta de acceso a alimentos y ayuda. UNICEF ha denunciado que muchas madres han muerto o están demasiado debilitadas para amamantar, lo que pone en riesgo la vida de los infantes. A pesar de que hay camiones con suministros esperando en la frontera, la situación se agrava con bombardeos israelíes recientes que han dejado más de cien muertos. La ONU ha instado a Israel a facilitar el acceso humanitario y permitir la entrada de combustible esencial para hospitales y servicios básicos. La crisis se intensifica con un número creciente de desplazados en Gaza, donde uno de cada tres habitantes lleva días sin comer.
Gaza enfrenta una situación crítica con la esperanza de un acuerdo de alto el fuego, según Philippe Lazzarini, comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). La población, agotada tras 660 días de conflicto, sufre hambre extrema y escasez de agua. Lazzarini enfatiza que es urgente acabar con el hambre y liberar a los rehenes, además de reanudar la ayuda humanitaria bajo los mecanismos de la ONU. La situación se agrava con denuncias sobre la falta de medicamentos y condiciones degradantes para acceder a alimentos. La UNRWA insta a levantar el asedio y permitir un suministro adecuado de ayuda.
El plan de distribución de alimentos en Gaza ha sido calificado como una "masacre disfrazada de ayuda humanitaria" por Médicos Sin Fronteras (MSF). La organización denuncia que este sistema, implementado por Israel y Estados Unidos, obliga a los palestinos a arriesgar sus vidas para acceder a suministros alimentarios escasos. Desde su inicio, más de 500 personas han sido asesinadas mientras intentaban conseguir comida, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación humanitaria en la región. MSF exige el restablecimiento de un sistema basado en principios humanitarios coordinado por la ONU y el levantamiento del asedio que afecta a los suministros esenciales.
NACIONAL: El consumo y la oferta de cocaína alcanzan niveles récord a nivel mundial, con un aumento del 34% en la producción en 2023, según un informe de la Oficina contra la Droga y el Delito. En el contexto del conflicto israelí-palestino, el ejército israelí ha matado a 103 palestinos en Gaza y tres en Cisjordania en las últimas 24 horas. Además, el Secretario General de la ONU denuncia ataques a los principios de la Carta de las Naciones Unidas en su 80 aniversario. Expertos en tortura critican el enfoque punitivo del sistema penitenciario en Perú, destacando el grave hacinamiento y la reciente legislación que penaliza a jóvenes de 16 y 17 años como adultos.
Bombardeos estadounidenses en Irán podrían haber causado daños significativos en la planta de enriquecimiento nuclear de Fordow, según el OIEA. En Gaza, se alertan sobre insuficientes esfuerzos internacionales para prevenir un genocidio, con más de 400 muertos por el hambre y el conflicto. Además, una ola de ataques rusos en Ucrania dejó al menos ocho muertos y numerosos heridos, afectando zonas residenciales y hospitales. La relatora sobre tráfico de personas denuncia la impunidad en la trata de trabajadoras domésticas migrantes, destacando violaciones sistemáticas de sus derechos laborales.
La OIEA advierte sobre un posible desastre nuclear en Irán si Israel ataca la planta de Bushehr, destacando el riesgo de liberación de radiación. En Gaza, UNICEF alerta que los niños podrían morir de sed debido a una sequía provocada por el bloqueo israelí, con solo el 40% de las instalaciones de agua potable operativas. Además, en el Día del Refugiado, ACNUR señala que recortes en ayuda humanitaria amenazan la vida de millones de desplazados a nivel mundial. La situación es crítica y requiere atención urgente para evitar una escalada humanitaria.
Los niños de Gaza enfrentan una crisis humanitaria devastadora, con un 40% de las instalaciones de agua potable inoperativas y la falta de combustible que amenaza su funcionamiento. La situación es crítica, ya que sin agua, los menores podrían morir de sed en cuestión de días. Desde el inicio del conflicto, más de 110 niños han sido tratados diariamente por malnutrición, mientras brotes de enfermedades infecciosas se propagan debido a la escasez de agua. La ayuda humanitaria es insuficiente y la distribución se ve obstaculizada por las condiciones del conflicto. La población más vulnerable, incluidos jóvenes y ancianos, sufre las consecuencias más severas.
|