www.elcaso.net

Afganistán

Más de 2 millones de niñas en Afganistán sin acceso a educación por cuarto año consecutivo

17/09/2025@22:36:12

Más de 2,2 millones de niñas en Afganistán han sido excluidas de la educación durante cuatro años, según declaraciones de Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. Esta situación se ha agravado con el retorno de más de 2 millones de afganos y la reciente crisis provocada por un devastador terremoto. La prohibición del acceso a la educación no solo priva a las niñas de oportunidades académicas, sino que también afecta su salud mental y bienestar social. UNICEF hace un llamado urgente a las autoridades para que levanten esta restricción y permitan que todas las niñas asistan a la escuela, destacando que el progreso del país depende de la inclusión educativa.

Más de 1.400 vidas perdidas: Equipos de rescate luchan contra el tiempo en Afganistán tras el terremoto

Equipos de rescate llegan a pie a las zonas afectadas por un devastador terremoto de magnitud 6 en Afganistán, donde al menos 1400 personas han muerto y más de 3100 han resultado heridas. Las autoridades enfrentan dificultades para acceder a comunidades remotas debido a deslizamientos de tierra y la falta de comunicación. La ONU ha desplegado equipos de evaluación y está distribuyendo ayuda humanitaria esencial, mientras que las necesidades inmediatas incluyen refugio, suministros médicos y alimentos. La situación sigue siendo crítica y se espera que las cifras de víctimas aumenten a medida que los rescatistas accedan a más áreas.

Desgarrador: Más de 800 vidas perdidas en el devastador terremoto que arrasó Afganistán

Se han iniciado las labores de ayuda en Afganistán tras un devastador terremoto que ha causado al menos 800 muertes y ha arrasado varias aldeas en el este del país. La ONU ha movilizado a sus agencias para proporcionar asistencia humanitaria, incluyendo medicamentos y suministros esenciales, mientras se teme que muchas personas aún estén atrapadas bajo los escombros. UNICEF ha alertado sobre el riesgo que enfrentan miles de niños y está trabajando en la atención inmediata de los heridos. La magnitud de esta catástrofe ha superado la capacidad local para responder, lo que ha llevado a un llamamiento urgente a la comunidad internacional para apoyar las labores de socorro.

Preocupación por el retorno forzado de refugiados afganos desde Pakistán

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, especialmente mujeres y niñas, que regresarían a un país donde sus derechos humanos están en riesgo. ACNUR insta al gobierno paquistaní a garantizar que cualquier retorno sea voluntario y seguro, advirtiendo sobre las consecuencias humanitarias del retorno masivo de afganos. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o se han visto obligados a hacerlo, lo que ha incrementado la presión sobre los servicios básicos en Afganistán.

Casi la mitad de los 1.100 millones de pobres del mundo viven en situaciones de conflicto

La ONU certifica que más de una de cada cuatro personas en países afectados por conflictos carece de acceso a la electricidad, frente a poco más de una de cada 20 en regiones más estables. Se observan disparidades similares en ámbitos como la educación, la nutrición y la mortalidad infantil.

El infierno en la Tierra: Así viven las mujeres de Afganistán

Entre las múltiples acciones contra las mujeres destacan la prohibición de que vuelvan a sus puestos de trabajo, la exigencia de que un familiar masculino las acompañe en los espacios públicos, la prohibición de usar solas el transporte público y la imposición de un estricto código de vestir.

Al descubierto: EE.UU. y el uso de drones como arma mortal

El portal de contenido militar, Connecting Vets, ha filtrado unas imágenes de 2019 en las que se ven drones estadounidenses que disparan sobre la población civil en Afganistán. Estos ataques provocaron la muerte de varias personas y, al menos, un niño.

20 años de ocupación, 100.000 afganos muertos o heridos y 10 millones de desplazados

Tras la toma de Afganistán por los talibanes, la portavoz de Exteriores de China ha pedido a EE.UU. que deje de usar la “democracia” y los “derechos humanos” para intervenir en la política de otros países.
  • 1

1 de septiembre de 2025: Los casos de El Caso

Un día más, te traemos los titulares de las noticias destacadas del día en elCaso.net

Las mujeres afganas enfrentan una drástica exclusión de la vida pública

Las mujeres en Afganistán enfrentan una crisis de derechos sin precedentes, cuatro años después del regreso del Talibán al poder. Según ONUMujeres, las restricciones impuestas han eliminado sus garantías fundamentales, prohibiendo a las niñas asistir a la escuela y limitando su participación en el trabajo y la vida política. La situación se agrava con el retorno de más de dos millones de afganos, lo que intensifica la crisis humanitaria. Las organizaciones internacionales como UNICEF advierten sobre el aumento de la mortalidad materna y los matrimonios infantiles, además de instar a la comunidad global a actuar para apoyar a las mujeres afganas y garantizar su acceso a servicios esenciales.

La comunidad internacional enfrenta un dilema mortal mientras Afganistán sufre por la falta de ayuda humanitaria

El máximo responsable de la ayuda humanitaria de la ONU ha visitado Afganistán y ha evidenciado el impacto devastador de los recortes a la asistencia, que están afectando gravemente la salud y la repatriación de millones de personas. Esta situación crítica resalta la urgente necesidad de mantener y aumentar la ayuda humanitaria para evitar un aumento en las muertes por falta de recursos esenciales.

Afganistán quiere convertir a las mujeres en "sombras sin rostro ni voz"

La legislación recientemente adoptada por las autoridades afganas de facto intenta convertir a las mujeres en “sombras sin rostro ni voz” y refuerza las violaciones de sus derechos ya existentes, incluyendo la libertad de circulación, expresión y derecho a vivir libres de discriminación, advierte la dependencia de la ONU que vela por las garantías fundamentales.

Assange, ¿el nuevo Nostradamus? Así hablaba hace 10 años sobre Afganistán...

Se viraliza un vídeo del creador de WikiLeaks, grabado en 2011, donde explicaba la intención de Occidente en Afganistán que, según él, es la de perpetuar la guerra en el país, lo que explicaría la prolongada intervención.