www.elcaso.net

Refugiados

05/08/2025@22:55:57

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, especialmente mujeres y niñas, que regresarían a un país donde sus derechos humanos están en riesgo. ACNUR insta al gobierno paquistaní a garantizar que cualquier retorno sea voluntario y seguro, advirtiendo sobre las consecuencias humanitarias del retorno masivo de afganos. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o se han visto obligados a hacerlo, lo que ha incrementado la presión sobre los servicios básicos en Afganistán.

Seis personas han sido arrestadas en Polonia tras una investigación de la Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) sobre un grupo religioso sospechoso de vender fraudulentamente alimentos destinados a refugiados y personas en situación de pobreza. Los detenidos, acusados de formar parte de una organización criminal y fraude, fueron colocados en prisión preventiva. La investigación reveló que el grupo había recibido 2,500 toneladas de alimentos financiados por la UE, pero en lugar de distribuirlos gratuitamente, los vendieron a comercios. Las autoridades han congelado bienes valorados en aproximadamente 350,000 euros para compensar las pérdidas al presupuesto europeo.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, ha alertado sobre la grave crisis que enfrenta la infancia en Chad, exacerbada por el conflicto en Sudán. Desde abril de 2023, más de 700.000 niños han huido a Chad, donde enfrentan desnutrición, falta de educación y riesgos como la explotación. Durante su visita a Adré, una ciudad fronteriza saturada por refugiados, Russell destacó la generosidad de las comunidades locales pero subrayó la necesidad urgente de apoyo humanitario. A pesar de los esfuerzos realizados, el acceso a servicios esenciales está al borde del colapso. UNICEF requiere 98 millones de euros para continuar su respuesta humanitaria en el país.

En Sudán, la violencia sexual contra mujeres y niñas ha alcanzado niveles alarmantes, con testimonios de agresiones brutales en público. Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncia el uso sistemático de la violencia sexual en Darfur, donde muchas víctimas son menores de edad. Las sobrevivientes enfrentan dificultades para acceder a atención médica y psicológica debido a la falta de servicios adecuados y al estigma social. MSF insta a las partes en conflicto a cesar estas atrocidades y a garantizar la protección de la población civil, así como a ampliar urgentemente los servicios para las víctimas de violencia sexual.

En los campos de refugiados rohinyá de Cox's Bazar, Bangladesh, se ha lanzado una campaña significativa para la "prueba y tratamiento" de la hepatitis C, abordando los alarmantes niveles de esta enfermedad en la comunidad. Hasta finales de 2026, se espera que 30.000 personas reciban atención médica a través de esta iniciativa, que incluye el establecimiento de tres centros especializados en tratamiento dentro de las instalaciones existentes. La campaña responde a un estudio reciente que revela que casi uno de cada cinco adultos en los campos vive con infección crónica activa de hepatitis C. MSF enfatiza la urgencia de esta respuesta ante las limitaciones del acceso a atención sanitaria en un entorno donde más de un millón de refugiados enfrentan condiciones difíciles y vulnerabilidades sanitarias.

En Sudán, la violencia sexual contra mujeres y niñas ha alcanzado niveles alarmantes, con numerosas denuncias de agresiones brutales en público. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha alertado sobre la grave crisis humanitaria que enfrentan las supervivientes, quienes a menudo no tienen acceso a atención médica adecuada. Entre enero de 2024 y marzo de 2025, MSF atendió a 659 víctimas de violencia sexual en Darfur Sur, destacando que el 94% eran mujeres y niñas. La organización exige una respuesta urgente para proteger a la población civil y mejorar los servicios médicos disponibles para las sobrevivientes. La situación se complica por el miedo al estigma y la falta de recursos en un contexto de conflicto armado.

La crisis en Chad se agrava con un aumento alarmante en el número de refugiados sudaneses, que ha alcanzado más de 1,2 millones. Desde el inicio de la guerra en Sudán hace tres años, cuatro millones de personas han huido a países vecinos. Solo desde abril de 2023, más de 844.000 refugiados han cruzado hacia Chad, lo que triplica la cifra anterior. Esta situación crítica requiere atención internacional urgente para abordar las necesidades humanitarias y la estabilidad en la región.

Cerca de 20,000 sudaneses, principalmente mujeres y niños traumatizados, han huido a Chad en las últimas dos semanas debido a la escalada de combates en Sudán. Chad, que ya alberga a 1.3 millones de refugiados y es uno de los países más pobres del mundo, enfrenta una creciente crisis humanitaria. Durante este periodo, el aeropuerto internacional y una central eléctrica en Port Sudan han sido atacados por drones, intensificando la situación de emergencia.

Israel ha llevado a cabo un ataque en Gaza que resultó en la muerte de seis niños y cuatro adultos, quienes esperaban en una cola para recibir agua en el campo de refugiados de Nuseirat. Las Fuerzas Armadas israelíes han calificado este incidente como un fallo "técnico", afirmando que los misiles estaban destinados a un líder de la Yihad Islámica, pero se desviaron. Este ataque forma parte de una serie de bombardeos que han dejado más de 58,000 palestinos muertos desde el inicio del asedio en octubre de 2023. La situación humanitaria en Gaza sigue siendo crítica, con escasez de suministros básicos.

En el este de Chad, cerca de la frontera con Sudán, se está intensificando la ayuda a los refugiados sudaneses que huyen de la violencia en Darfur Norte. Desde finales de abril, aproximadamente 40,000 personas han llegado al campo de tránsito de Tine, enfrentándose a condiciones extremas de hacinamiento y escasez de servicios básicos. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha aumentado sus actividades médicas y humanitarias, realizando más de 900 consultas semanales y priorizando la vacunación para prevenir brotes de enfermedades. La situación es crítica, con una tasa alarmante de desnutrición entre los niños menores de cinco años. MSF hace un llamado urgente a donantes y organizaciones humanitarias para ampliar la asistencia en alimentos, refugio y atención médica.

En el este de Chad, cerca de la frontera con Sudán, se está intensificando la ayuda a los refugiados sudaneses que huyen de la violencia en Darfur Norte. Desde finales de abril, aproximadamente 40,000 refugiados han llegado al campo de tránsito de Tine, enfrentándose a condiciones extremas de hacinamiento y escasez de servicios básicos. La mayoría son mujeres y niños que llegan desnutridos y traumatizados por la violencia. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha ampliado sus esfuerzos para proporcionar atención médica y apoyo humanitario, pero advierte que la respuesta actual es insuficiente y solicita más ayuda para satisfacer las crecientes necesidades de estos refugiados.

En los campos de refugiados rohinyá en Cox's Bazar, Bangladesh, se ha lanzado una ambiciosa campaña de "prueba y tratamiento" para abordar los altos niveles de hepatitis C. Esta iniciativa permitirá que 30.000 personas reciban atención médica hasta finales de 2026, mejorando el acceso a tratamientos curativos en una población vulnerable. A pesar de haber tratado a más de 10.000 personas desde 2020, un estudio reciente revela que casi uno de cada cinco adultos en estos campos vive con infección crónica activa. La situación es crítica debido a las limitaciones en la atención sanitaria y las difíciles condiciones de vida en los campamentos. Médicos Sin Fronteras (MSF) está estableciendo centros especializados para facilitar el diagnóstico y tratamiento, mientras hace un llamado a la comunidad internacional para priorizar esta crisis sanitaria.

En los campos de refugiados rohinyá en Cox's Bazar, Bangladesh, se ha lanzado una ambiciosa campaña de "prueba y tratamiento" para combatir la hepatitis C, que afecta a un número alarmante de personas. Esta iniciativa permitirá que 30,000 individuos reciban atención médica hasta finales de 2026, abordando así una crisis sanitaria crítica en una población vulnerable. Médicos Sin Fronteras (MSF) establecerá tres centros especializados en el tratamiento de la hepatitis C, mejorando el acceso a cuidados médicos en condiciones extremadamente limitadas. La campaña busca identificar proactivamente a quienes padecen esta enfermedad y ofrecerles tratamiento, destacando la necesidad urgente de una respuesta más robusta ante los altos niveles de infección en la comunidad.

Un nuevo ataque del Ejército israelí en Gaza ha causado la muerte de más de 50 palestinos tras el derrumbe de una casa de cuatro pisos en el campo de refugiados de Yabalia. Este bombardeo agrava la situación humanitaria en la región, donde miles de palestinos se encuentran desplazados. La guerra entre Israel y Hamás continúa intensificándose, generando un impacto devastador en la población civil. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

El fondo para la infancia estima que el número de niños muertos en los últimos 14 meses alcanza los 14.500. A su vez, las organizaciones humanitarias condenan un nuevo ataque de Israel a una escuela de la UNRWA convertida en refugio en el que han muerto 13 personas y 48 han resultado heridas.