www.elcaso.net

conflictos armados

05/08/2025@13:09:50

Consternación en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ante los desgarradores videos de rehenes israelíes en Gaza, que evidencian condiciones de vida que ponen en peligro su seguridad. Los familiares de los rehenes están horrorizados por las imágenes. La toma de rehenes es una violación del derecho internacional humanitario, que exige un trato humano y condiciones aceptables para las personas privadas de libertad. El CICR ha reiterado su llamado a la liberación inmediata y sin condiciones de todos los rehenes, así como a obtener acceso para brindar asistencia médica y facilitar el contacto con sus seres queridos.

En 2024, las muertes de civiles en conflictos armados aumentaron un 40%, alcanzando un total de 48.384 víctimas, según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Gaza fue el epicentro del sufrimiento, con el 80% de las muertes infantiles y el 70% de las muertes de mujeres a nivel global. Además, se registraron 502 asesinatos de defensores de derechos humanos. La violencia contra niños y mujeres ha sido devastadora, con un incremento notable en comparación con años anteriores. Las estadísticas también revelan una alarmante discriminación hacia grupos marginados, destacando que cada 12 minutos un civil pierde la vida en estos conflictos.

Las violaciones graves de los derechos de los niños en conflictos armados crecieron un 21% en 2023. Gran parte de ese aumento se debió a las guerras en Sudán, donde las violaciones subieron un 480%, Israel y los territorios palestinos ocupados, donde aumentaron un 155%, y Colombia, donde lo hicieron en un 67%. De los 5301 niños asesinados en todo el mundo, 2267 lo fueron por las fuerzas israelíes en Gaza y Cisjordania en solo tres meses.
  • 1

Los registros de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a través de su servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar (RCF), alcanzaron en el pasado año la cifra de 239.700 personas desaparecidas en el mundo debido a conflictos armados, violencia, desastres o movimientos migratorios, lo que supuso un incremento de un 18,6% con respecto a 2022.