Durante el año pasado, se registraron un total de 66.545 siniestros viales en áreas urbanas de España, lo que resultó en la trágica pérdida de 488 vidas y la necesidad de hospitalización para 5.043 personas. Estos datos reflejan una disminución del 6% en el número de fallecidos en comparación con 2023, lo que equivale a 30 muertes menos, aunque también se observó un incremento del 3% en los heridos graves, con 123 casos adicionales.
La presentación de estos datos fue realizada por el director general de Tráfico, Pere Navarro, y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Luís Martínez-Sicluna. Esta información corresponde a estadísticas consolidadas a nivel nacional, excepto para Cataluña, cuyos registros son aún provisionales para el ejercicio 2024. La reunión tuvo como objetivo discutir los principales desafíos en materia de seguridad vial urbana y fortalecer la colaboración entre las distintas administraciones para continuar reduciendo la siniestralidad.
Nuevas perspectivas sobre la seguridad vial
«Un descenso del 6% en el número de fallecidos en nuestras ciudades es una excelente noticia para la seguridad vial urbana. Gracias al compromiso de las administraciones y a la concienciación ciudadana, estamos inmersos en un proceso continuo de mejora que nos motiva a seguir avanzando en la protección de los usuarios más vulnerables», afirmó Martínez-Sicluna durante su intervención.
Pere Navarro añadió que «las políticas de movilidad implementadas en nuestras ciudades están contribuyendo a mejorar la seguridad vial; estos resultados nos motivan a seguir trabajando para hacer nuestras ciudades más seguras, sostenibles y humanas». A pesar del descenso en las fatalidades, la siniestralidad sigue siendo una preocupación constante.
Análisis del entorno urbano
A pesar de que el 65% de todos los accidentes viales ocurren dentro del entorno urbano, este espacio solo representa el 27% del total de fallecidos. Sin embargo, acumula más del 53% de los heridos graves. Esta aparente contradicción puede atribuirse a las menores velocidades promedio en las ciudades, aunque también resalta que, aunque se pierdan menos vidas, las consecuencias pueden ser severas y duraderas.
Usuarios vulnerables: un foco crítico
En cuanto a la distribución demográfica de las víctimas mortales durante 2024, se observa que los usuarios vulnerables constituyen el 79% del total de fallecidos. De este grupo, los peatones fueron los más afectados con 206 muertes, representando el 42%, seguidos por motoristas con 139 muertes, ciclistas con 26, y usuarios de vehículos de movilidad personal con 13. En contraste, solo un 16%, equivalente a 79 personas, viajaban en turismos.
A pesar del elevado número de peatones fallecidos, esta cifra es la segunda más baja registrada históricamente desde 2020 y 2021, años marcados por restricciones debido a la pandemia. Además, se destaca que el 66% de los peatones atropellados tenían 65 años o más, mientras que entre los motoristas predominan aquellos con edades entre 25 y 54 años (representando el 57%). Estos grupos deben ser priorizados en las políticas relacionadas con la seguridad vial urbana.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
66,545 |
Siniestros viales ocurridos en zonas urbanas |
488 |
Fallecidos en siniestros viales |
5,043 |
Heridos que requirieron ingreso hospitalario |
6% |
Descenso en el número de fallecidos respecto al año anterior |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas fallecieron en siniestros viales en las ciudades en 2024?
En 2024, se registraron 488 personas fallecidas en siniestros viales en zonas urbanas.
¿Cuál fue el porcentaje de disminución de fallecidos respecto al año anterior?
Hubo una disminución del 6% en el número de fallecidos por siniestros viales en comparación con el año anterior.
¿Cuántos siniestros viales ocurrieron en las zonas urbanas durante 2024?
Se registraron un total de 66.545 siniestros viales en zonas urbanas durante el año 2024.
¿Qué grupo de usuarios representó la mayoría de las víctimas mortales?
Los usuarios vulnerables representaron un 79% del total de fallecidos en vías urbanas, siendo los peatones los más afectados.
¿Qué porcentaje de los peatones fallecidos tenían 65 años o más?
El 66% de los peatones atropellados tenían 65 años o más.
¿Qué medidas se están tomando para mejorar la seguridad vial urbana?
Se están implementando políticas de movilidad y colaboración entre administraciones para reducir la siniestralidad vial y proteger a los usuarios más vulnerables.