Los recientes disturbios en Torre-Pacheco han puesto de manifiesto el impacto que las redes sociales pueden tener en la propagación de discursos de odio. Este fenómeno no surgió de la nada; su origen se remonta a días antes del estallido de la violencia, específicamente al 9 de julio, cuando la narrativa de la 'caza al migrante' ya estaba bien establecida en plataformas digitales.
Según Albert Borrás, codirector de Cassini y experto en Geopolítica, uno de los protagonistas clave en esta historia es Dani Esteve, conocido como 'Desokupa'. Este individuo fue fundamental para viralizar un vídeo que mostraba una supuesta agresión a un anciano en la localidad, aunque posteriormente se demostró que era un bulo.
El control del relato
Durante los días previos a los disturbios, la ultraderecha logró dominar el relato en las redes sociales, alcanzando a millones de usuarios con mensajes cargados de odio y desinformación. Sin embargo, a medida que se comenzó a contrastar la información entre el 11 y el 12 de julio, este discurso perdió fuerza. Las plataformas decidieron priorizar narrativas más equilibradas.
Este proceso dio lugar a lo que los expertos llaman "cámaras de eco", donde cada consulta en dispositivos móviles refuerza lo que ya se ha visto anteriormente. Borrás explica que esto crea un ciclo vicioso que alimenta aún más el extremismo.
La influencia política y social
Vox ha sido capaz de trasladar este discurso desde las redes hacia la opinión pública general. José Ángel Antelo, líder del partido en Murcia, ha sido uno de los portavoces más destacados durante esta crisis. Entre el 9 y el 12 de julio, aproximadamente el 80% del contenido generado sobre Torre-Pacheco en redes sociales adoptó un enfoque antiinmigración, mientras que solo un 8% apoyó a los migrantes.
Borrás advierte sobre la existencia de una red organizada de influencers que producen contenido diseñado para atraer a un público joven. Esta audiencia no solo es receptiva a estos mensajes, sino que también tiende a reproducirlos sin cuestionarlos. La psicóloga Ana Villarrubia subraya que estamos ante una "población tremendamente inmadura", incapaz de prever las consecuencias a largo plazo de adoptar tales discursos radicales.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
80% |
Contenido antiinmigración en redes sociales sobre Torre-Pacheco |
8% |
Contenido a favor de los migrantes en redes sociales sobre Torre-Pacheco |
48 horas |
Tiempo previo al estallido de disturbios donde se cultivó el discurso de odio |
9 de julio |
Fecha en que comenzaron los disturbios en Torre-Pacheco |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué ocurrió en Torre-Pacheco?
En Torre-Pacheco se produjeron disturbios relacionados con un discurso ultra que promovía la caza del migrante, cultivado previamente en redes sociales.
¿Quiénes fueron los responsables de viralizar el discurso ultra?
Dani Esteve, conocido como 'Desokupa', fue uno de los actores principales que viralizó un vídeo sobre una agresión a un anciano, el cual resultó ser un bulo.
¿Cómo afectaron las redes sociales al discurso sobre los migrantes?
Durante los días previos a los disturbios, la ultraderecha controló el relato en redes sociales, logrando que el 80% del contenido fuera antiinmigración.
¿Qué son las "cámaras de eco" mencionadas en la noticia?
Las "cámaras de eco" son fenómenos donde la información consumida refuerza las creencias existentes del usuario, creando una retroalimentación de contenido similar.
¿Cuál es el perfil demográfico del público que consume este tipo de contenido?
El público mayoritario que consume y reproduce estos discursos es joven y, según expertos, presenta una inmadurez que puede llevar a no prever consecuencias a largo plazo.