Pacientes de cáncer han denunciado la difícil experiencia que enfrentaron para obtener un diagnóstico, destacando que algunos tardaron hasta año y medio en ser atendidos por especialistas. La estrategia nacional establece que no deberían pasar más de siete días para una primera consulta y 15 días para un diagnóstico definitivo. Sin embargo, muchos pacientes experimentan retrasos significativos, lo que puede resultar en diagnósticos tardíos y peores pronósticos. Además, se critica la falta de centros de referencia autonómicos para tratamientos complejos fuera de las grandes ciudades. La Asociación Española Contra el Cáncer subraya la necesidad de datos precisos sobre la enfermedad para mejorar la atención.
La lucha por obtener un diagnóstico de cáncer puede convertirse en una verdadera odisea para muchos pacientes. Maite, presidenta de ASARGA y afectada por la enfermedad, comparte su experiencia: “Estuve año y medio yendo a consultas con ginecólogos en el hospital”, rememora con frustración.
Otro caso es el de Marimar, quien se encontró con un bulto en el pecho. A pesar de su insistencia para que le realizaran una biopsia, le informaron que tendría que esperar “más adelante, en unos seis meses”. Esta situación refleja una realidad alarmante: el tiempo se dilata considerablemente al intentar conseguir una cita con un especialista.
Las consecuencias de estas demoras pueden ser devastadoras. Una mujer relata cómo su familiar fue diagnosticado con cáncer de pulmón con metástasis un año después de haber comenzado el proceso: “Tenía una esperanza de vida de seis meses”, lamenta. Este tipo de retrasos pone en evidencia la necesidad urgente de mejorar el sistema.
A pesar de que la estrategia nacional contra el cáncer establece que no deberían pasar más de siete días hasta recibir atención hospitalaria ante una sospecha, y no más de 15 días para obtener un diagnóstico, muchos pacientes siguen enfrentándose a largas esperas.
Además, se destaca la importancia de contar con centros de referencia autonómicos para abordar procesos complejos. Sin embargo, Maite señala que “los especializados están en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, pero en el resto peninsular no tenemos ninguno”. Esta carencia agrava aún más la situación para quienes buscan atención especializada.
Desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se subraya la falta de información sobre la realidad del cáncer en España. Marta Blanco, responsable de Asuntos Médicos de la AECC, afirma que “no conocemos la realidad de la enfermedad en datos”, lo cual es fundamental para identificar las acciones realizadas y su efectividad.
Cifra | Descripción |
---|---|
18 meses | Tiempo que estuvo Maite yendo a consultas. |
6 meses | Tiempo esperado para realizar la biopsia a Marimar. |
1 año | Tiempo hasta el diagnóstico de cáncer de pulmón con metástasis. |
7 días | Tiempo máximo recomendado para la primera visita tras sospecha de cáncer. |
15 días | Tiempo máximo recomendado para obtener un diagnóstico. |
Maite, una paciente de cáncer, mencionó que estuvo un año y medio yendo a consultas con ginecólogos para conseguir su diagnóstico.
Los pacientes denuncian que el tiempo para conseguir citas con especialistas se dilata considerablemente. Por ejemplo, a Marimar le dijeron que la biopsia de un bulto en el pecho se haría "más adelante, en unos seis meses".
La estrategia en cáncer establece que ante una sospecha no deberían pasar más de siete días hasta una primera visita en atención hospitalaria y no más de 15 días hasta tener un diagnóstico que confirme o descarte un cáncer.
A pesar de la recomendación, los pacientes denuncian que no se cumplen estas estrategias, ya que los centros especializados están ubicados principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, dejando al resto del país sin acceso adecuado.
Desde la Asociación Española Contra el Cáncer se insiste en que no se conocen bien los datos sobre la enfermedad, lo cual es crucial para identificar qué se está haciendo y cómo se está haciendo en el tratamiento del cáncer.