América se convierte en la única región del mundo donde las tasas de suicidio continúan en aumento, con un incremento del 17% desde el año 2000. En 2021, aproximadamente 100,000 personas perdieron la vida por esta causa, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El estudio revela que América del Norte lidera esta tendencia, mientras que el Caribe presenta las tasas más altas y el Cono Sur también muestra cifras preocupantes. La OPS ha lanzado una iniciativa para abordar esta crisis, enfocándose en planes nacionales adaptados, acceso a salud mental y la lucha contra el estigma. La situación es alarmante, especialmente entre mujeres mayores de 50 años, quienes han visto un aumento significativo en los intentos de suicidio. La colaboración multisectorial es clave para revertir esta tragedia.
América se ha convertido en la única región del mundo donde las tasas de suicidio continúan en aumento, con un incremento del 17% desde el año 2000. En 2021, aproximadamente 100,000 vidas se perdieron a causa de esta tragedia, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que califica esta situación como “una tragedia profunda”. Esta alarmante realidad ha llevado a la OPS a lanzar una iniciativa el próximo 11 de septiembre.
El director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, subraya la seriedad del problema: “Cada suicidio afecta a individuos, familias y comunidades. Esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones para reducir estas pérdidas”. Sin embargo, detrás de este lenguaje técnico se esconden realidades dolorosas: América del Norte lidera el aumento en las tasas de suicidio, mientras que el Cono Sur también presenta cifras preocupantes y el Caribe muestra las tasas más elevadas del continente.
Las estadísticas revelan un panorama desolador: el 71% de los suicidios en hombres y el 65% en mujeres ocurren en personas mayores de 50 años. Aunque los varones presentan tasas más altas (14.7 por cada 100,000 habitantes), el aumento ha sido notablemente mayor entre las mujeres, con un incremento del 23% desde 2000 frente al 14.4%% en hombres. Los intentos de suicidio son casi cinco veces más frecuentes entre las mujeres en la región.
Renato Oliveira e Souza, jefe de Salud Mental de la OPS, explica que los factores detrás de esta crisis son diversos: “En hombres, el suicidio está relacionado con el consumo de alcohol y drogas, el desempleo y áreas con alta criminalidad. En mujeres, la desigualdad educativa y el desempleo son determinantes clave”. Además, advierte que “esta crisis exige acciones más allá del sistema de salud".
La iniciativa se centra en tres áreas críticas:
Dichas intervenciones siguen las directrices de la Organización Mundial de la Salud, que incluyen restringir el acceso a métodos letales para suicidarse, promover narrativas mediáticas responsables y fomentar habilidades socioemocionales entre adolescentes.
El 18 de septiembre, la OPS junto con la Universidad de Toronto llevará a cabo un seminario web titulado “Construyendo una comunicación responsable para la prevención del suicidio”. Este evento tiene como objetivo modificar la narrativa sobre este tema crítico al enfatizar la importancia de una cobertura mediática responsable, así como implementar campañas de concientización que ayuden a reducir el estigma asociado al suicidio.
A través de su iniciativa, la OPS destaca que es fundamental contar con una colaboración que trascienda al sector salud e involucre a toda la sociedad en el diseño y ejecución de estrategias nacionales efectivas. A medida que América se convierte en una excepción global con sus crecientes tasas de suicidio, queda claro que solo mediante una respuesta multisectorial y comunitaria, será posible revertir esta profunda tragedia.
Puedes obtener más información sobre este tema visitando la página dedicada a la Prevención del Suicidio.
País | Tasa de suicidio (muertes por cada 100,000 habitantes) |
---|---|
Guyana | 40.8 |
Surinam | 25.9 |
Uruguay | 18.8 |
Estados Unidos | 14.5 |
Haití | 11.2 |
Canadá | 10.3 |
Cuba | 10.2 |
América es la única región del mundo donde las tasas de suicidio han aumentado, con un incremento del 17% desde el año 2000.
Según la OPS, alrededor de 100.000 vidas se perdieron por suicidio solo en 2021, y el Caribe tiene las tasas más altas del continente.
En hombres, el suicidio se vincula a problemas como alcoholismo, drogas, desempleo y criminalidad. En mujeres, los factores clave son la desigualdad educativa y el desempleo.
La iniciativa se enfoca en planes nacionales adaptados, acceso a salud mental y una guerra contra el estigma mediante una colaboración responsable con los medios.
Se organizará un seminario web sobre comunicación responsable para la prevención del suicidio, buscando reducir el estigma asociado y fomentar una cobertura mediática adecuada.