MUNDO INSÓLITO

Una de cada tres niñas y niños en el mundo carece de servicios esenciales

Redacción | Lunes 30 de junio de 2025

Organizaciones de infancia, incluyendo UNICEF, han denunciado que uno de cada tres niños y niñas en el mundo carece de servicios esenciales como salud y educación. Este alarmante dato se presenta en el contexto de la Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) en Sevilla, donde se busca priorizar los derechos infantiles en la financiación global. Las políticas de austeridad y el aumento de la deuda han afectado gravemente a los menores más vulnerables. Las organizaciones proponen cinco prioridades para mejorar la situación: centrar la financiación en la infancia, abordar la carga de la deuda, aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo, garantizar la participación activa de jóvenes en decisiones y establecer un pacto intergeneracional para proteger a los niños y al planeta. La conferencia representa una oportunidad crucial para cambiar esta realidad y asegurar un futuro digno para todos los menores.



Sevilla, 30 de junio de 2025— En un contexto crítico a nivel global, la infancia se encuentra inmersa en una crisis silenciosa. Actualmente, uno de cada tres niños y niñas en el mundo carece de acceso a servicios esenciales como salud, educación y protección. Esta alarmante situación pone en riesgo sus derechos fundamentales y amenaza con hipotecar el futuro de generaciones enteras, según lo afirman diversas organizaciones como Educo, Plan International, Plataforma de Infancia, Save the Children, Tierra de Hombres España, UNICEF España y World Vision.

La Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) se presenta como una oportunidad histórica para abordar esta problemática. No se trata únicamente de una cumbre financiera; es un momento crucial para asegurar que los derechos de la infancia y la juventud sean prioritarios en la estructura económica global.

El impacto de las políticas económicas en la infancia

Las políticas de austeridad, junto con el aumento de la deuda y los recortes en inversión social, han afectado desproporcionadamente a los niños y adolescentes más vulnerables. Mientras se debate sobre la sostenibilidad de la deuda desde una perspectiva macroeconómica, lo que está realmente en juego es el acceso efectivo de millones de menores a educación, atención médica y alimentación adecuada.

“La infancia no puede seguir siendo el precio que se paga en cada crisis económica”, expresan jóvenes participantes en la conferencia. “Necesitamos soluciones concretas, justas y sostenibles. La FfD4 debe ser una conferencia con rostro humano”.

Prioridades para un futuro digno

Las organizaciones han delineado cinco prioridades fundamentales para asegurar un futuro digno para la infancia:

  • Poner a la infancia en el centro de la financiación. Es esencial establecer sistemas públicos inclusivos y equitativos en salud, educación y protección social. Esto implica garantizar que las inversiones se dirijan prioritariamente a servicios que impacten directamente su bienestar.
  • Priorizar a la infancia frente a la deuda. Actualmente, uno de cada ocho países destina más recursos al pago de su deuda que a proteger a su infancia. Se proponen soluciones como canjes de deuda por inversión social y mecanismos que permitan a los países invertir en desarrollo infantil.
  • Aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Con una caída drástica de la AOD, es urgente renovar compromisos internacionales comenzando por alcanzar el histórico 0,7% del PIB. Una AOD bien planteada puede salvar vidas y garantizar derechos humanos.
  • Incluir a niños y jóvenes en las decisiones. La FfD4 debe ser una plataforma democrática donde los jóvenes participen activamente en la toma de decisiones, asegurando que sus voces sean escuchadas y reflejadas en los acuerdos finales.
  • Establecer un pacto intergeneracional. La financiación debe abordar desafíos contemporáneos como la crisis climática y las desigualdades extremas. Esto requiere integrar estrategias que protejan tanto a la infancia como al planeta.
  • Llamado urgente a gobiernos e instituciones

    Desde las organizaciones defensoras de los derechos infantiles se hace un llamado urgente: no podemos retroceder. La FfD4 debe marcar un punto decisivo. Para cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es fundamental contar con una financiación que garantice un entorno donde cada niño pueda crecer sano y con oportunidades reales.

    UNICEF presente en FfD4

    Entre el 30 de junio y el 3 de julio, UNICEF estará presente en Sevilla con expertos destacados como Kitty van der Heijden, directora ejecutiva adjunta; José María Vera, director ejecutivo; y Carla Haddad, directora de Alianzas. Además, organizarán eventos sobre temas cruciales como Financiación Sostenible para la Infancia e Inversión Pública para erradicar la pobreza infantil.

    "Esta conferencia representa una oportunidad para discutir cómo proteger a los niños más vulnerables", afirmó José María Vera. "Es hora de promover soluciones innovadoras que ya están mostrando resultados positivos".

    Organizaciones firmantes:

    • Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
    • Educo
    • Entreculturas
    • Plan International
    • Plataforma de Infancia
    • Save the Children
    • Tierra de Hombres España
    • UNICEF España

    La noticia en cifras

    Cifra Descripción
    1 de cada 3 Niños y niñas que carecen de servicios esenciales.
    1 de cada 8 Países que gastan más en pagar su deuda que en proteger a su infancia.
    0,7% Objetivo histórico del PIB para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

    Preguntas sobre la noticia

    ¿Cuántos niños y niñas carecen de servicios esenciales en el mundo?

    Uno de cada tres niños y niñas en el mundo no tiene acceso a servicios esenciales como salud, educación o protección.

    ¿Cuál es el propósito de la Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4)?

    La FfD4 se presenta como una oportunidad histórica para transformar la realidad de la infancia y garantizar que sus derechos estén en el centro de la arquitectura económica global.

    ¿Qué impacto tienen las políticas de austeridad en la infancia?

    Las políticas de austeridad, la creciente carga de la deuda y los recortes en inversión social han golpeado especialmente a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables, comprometiendo su acceso a educación, salud y alimentación.

    ¿Cuáles son las cinco prioridades identificadas por las organizaciones para garantizar un futuro digno para la infancia?

    Las cinco prioridades son: 1) Poner a la infancia en el centro de la financiación; 2) Asegurar que la deuda no esté por encima de la infancia; 3) Recuperar y aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo; 4) Incluir a niños y jóvenes en la toma de decisiones; 5) Establecer un pacto intergeneracional para proteger a la infancia y al planeta.

    ¿Qué rol tendrá UNICEF en la FfD4?

    UNICEF estará presente con expertos de alto nivel y organizará eventos para abordar temas como financiación sostenible para la infancia, inversión pública y privada para terminar con la pobreza infantil, entre otros.

    ¿Por qué es importante cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

    Cumplir con los ODS es crucial para garantizar un mundo donde cada niño y niña pueda crecer sano, seguro y con oportunidades reales.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas