NACIONAL

Cumbre en Sevilla busca revitalizar la cooperación internacional tras la pandemia

Redacción | Jueves 03 de julio de 2025

El Compromiso de Sevilla, surgido durante la Cumbre Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), busca restaurar la fe en la cooperación internacional tras los desafíos evidenciados por la pandemia. A pesar de su importancia simbólica, las organizaciones de la sociedad civil advierten que se requiere un compromiso real para traducir promesas en acciones efectivas. Se destaca la necesidad de abordar problemas como la deuda externa y garantizar que los fondos lleguen a las comunidades más afectadas por el cambio climático. Además, se critica la falta de atención al tema de la vivienda en el documento final de la cumbre, lo cual es considerado un grave error dado el contexto actual de crisis del coste de vida. La experta Paula Sevilla enfatiza que sin liderazgo político y colaboración global, los objetivos propuestos seguirán siendo inalcanzables.



La Cumbre Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, conocida como FFD4, que tiene lugar en Sevilla, se presenta como un evento de gran relevancia simbólica a través del denominado «Compromiso de Sevilla». Sin embargo, expertos advierten que aún queda un largo camino por recorrer para convertir las promesas en acciones concretas.

Paula Sevilla, portavoz del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), un centro de investigación con sede en Londres, enfatiza la importancia de esta cumbre. “Este encuentro ha sido crucial para intentar restaurar la fe en la cooperación internacional, especialmente tras la pandemia, que evidenció la falta de solidaridad global”, declaró.

Prestar atención a la deuda externa

Uno de los principales objetivos del IIED durante la cumbre es asegurar que los compromisos financieros anunciados realmente beneficien a las comunidades locales que lideran la lucha contra el cambio climático.

Para lograrlo, insisten en la necesidad de prestar más atención a cuestiones como la deuda externa, que limita los presupuestos públicos, así como explorar mecanismos innovadores como la financiación mixta para dirigir recursos hacia quienes más lo requieren. “Estamos observando cómo algunos países destinan más dinero al pago de su deuda que a servicios esenciales como salud o educación, mientras las desigualdades continúan aumentando”, advirtió Sevilla tras una manifestación en el foro donde participa la sociedad civil.

El problema de la vivienda ausente del Compromiso

A pesar de su relevancia, el tema de la vivienda ha sido notablemente ignorado en el documento final de la cumbre. “Es lamentable que no se mencione, especialmente en medio de una crisis mundial del coste de vida. Esto afecta no solo al Sur Global, sino también aquí en España. La vivienda genera angustia y desconfianza entre los ciudadanos y ha sido completamente pasada por alto”, expresó Sevilla.

A pesar de esta omisión, su organización busca utilizar el documento como un medio para canalizar recursos hacia el sector vivienda. En relación con una iniciativa impulsada por España y Brasil para mejorar la tributación global sobre la riqueza, Sevilla considera que podría ser una herramienta valiosa para corregir desequilibrios estructurales.

Necesitamos liderazgo del Norte Global, donde residen muchas grandes empresas que evaden impuestos. Sin su compromiso, será difícil avanzar”, subrayó. Además, criticó la falta de participación de Estados Unidos en este encuentro, lo cual representa no solo un obstáculo diplomático sino también un signo preocupante tras el desmantelamiento de su agencia de cooperación (USAID).

“Estamos hablando de personas que cuentan sus pastillas para saber cuántos días les quedan. Esto es dramático”, enfatizó Sevilla. A medida que se acerca el plazo límite para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, advirtió sobre la urgencia del cambio real: “Necesitamos liderazgo político y voluntad para cooperar y proteger el espacio democrático. Al final, son las personas organizadas las que mantienen viva la esperanza y exigen rendición de cuentas”, concluyó.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el valor simbólico de la Cumbre Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla?

El valor simbólico de la cumbre se refleja en el llamado «Compromiso de Sevilla», que busca restaurar la fe en la cooperación internacional, especialmente tras la pandemia que evidenció la falta de solidaridad global.

¿Qué temas son prioritarios según las organizaciones presentes en la cumbre?

Las organizaciones insisten en prestar atención a temas como la deuda externa, que afecta los presupuestos públicos, y a mecanismos innovadores como la financiación mixta para garantizar que los compromisos de financiación lleguen a las comunidades locales que luchan contra el cambio climático.

¿Qué crítica se hace respecto al documento final de la cumbre?

Se critica que el tema de la vivienda no fue mencionado en el documento final, a pesar de ser un problema significativo tanto en el Sur Global como en España, donde se atraviesa una crisis del coste de vida.

¿Qué se necesita para corregir los desequilibrios estructurales según las expertas?

Se necesita liderazgo del Norte Global y un compromiso real por parte de las grandes empresas que evaden impuestos para avanzar hacia una mayor equidad y justicia social.

¿Cuál es la preocupación sobre la ausencia de Estados Unidos en la cumbre?

La ausencia de Estados Unidos es vista como un obstáculo diplomático y preocupante debido al desmantelamiento de su agencia de cooperación (USAID), lo cual afecta negativamente los esfuerzos globales en cooperación y desarrollo.

¿Cuáles son las expectativas respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

A cinco años del plazo límite para cumplir con estos objetivos, se advierte que sin un cambio real y un compromiso político efectivo, el Compromiso de Sevilla será inútil.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas